Ideas Clave Unidad 3 Curso #eduPLEmooc

Clara Cobos

UNIDAD 3: IDEAS CLAVE - RECURSOS DE AYUDA

 

En las dos semanas anteriores hemos trabajado sobre el concepto de PLE y su relación con nuestra competencia digital, nuestra presencia en la Red y nuestro proceso de desarrollo profesional, y sobre el desarrollo de nuestra Red Personal de Aprendizaje.

 

Esta tercera semana nos centramos en otro de los aspectos básicos relacionados con nuestro aprendizaje en Red: la gestión de la información, tanto desde el punto de vista de los propios contenidos como de los canales donde se comparten e intercambian.

 

FILTROS PARA GESTIONAR LA SOBRECARGA INFORMATIVA

 

La ‘sobrecarga informativa’ (information overload) es una expresión que acuñó Alvin Toffler en Future Shock (1970) y hace referencia a la dificultad para tomar decisiones por un exceso de información.

 

Alfons Cornella introdujo en 1996 el neologismo infoxicación para referirse a esta misma situación. Como dice Javier Velilla “tenemos dietas informativas complejas, distribuidas y extensas con efectos secundarios cercanos al hartazgo, la ansiedad, la interrupción constante, o la pérdida de criterio o atención”, pero según Velilla la solución no es tecnológica sino cultural.

 

En opinión de Clay Shirky no se trata de un problema de exceso de información, sino realmente de un problema de ausencia de filtros.

 

Para mejorar nuestros filtros podemos comenzar usando los operadores para refinar las búsquedas que hacemos a través de motores como el de Google. En el caso concreto de Google podemos usar la herramienta búsqueda avanzada. Google también nos ofrece filtros y otras herramientas de búsqueda.

 

Otro importante filtro es una buena Red de Aprendizaje. Resulta mucho más eficaz diseñar nuestro menú informativo a partir de los contenidos y recursos que comparten, por ejemplo en Twitter, usuarios referentes en nuestras áreas de conocimiento o de interés. Algo muy fácil de gestionar si hacemos un buen uso de las listas en Twitter. La construcción de nuestra Red de Aprendizaje es fundamental también para ayudarnos a enfrentarnos a la sobreabundancia informativa.

 

Los canales RSS que ofrecen la mayoría de sitios web, especialmente todos los sistemas gestores de blogs, también nos facilitan el trabajo de seguir los contenidos de aquellos autores o espacios que más nos interesan. Incluso hay herramientas que nos permiten generar nuestros propios canales RSS para aquellos servicios que no los ofrecen (más información en el apartado ‘Recursos de Ayuda’ del Vídeo anterior).

 

Por otra parte se han popularizado los sitios web para hacer Content Curation, una práctica a la que dedicaremos atención dentro de un par de semanas. Estos sitios, como Storify, Paper.li o Scoop.it, nos ofrecen distintas formas de suscripción a nuestros temas de interés.

 

Pero una vez que hemos mejorado nuestros recursos a la hora de filtrar información debemos plantearnos qué hacemos con ella, cómo podemos reutilizarla, de qué forma podemos socializar nuestros descubrimientos.

 

ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN: MARCADORES SOCIALES

 

Esto nos lleva a otro tema muy interesante relacionado con la creación de filtros a la que se refiere Shirky, pero que también anticipa las actividades que se desarrollan bajo la iniciativa que se conoce como Web Semántica, y es la necesidad de enriquecer con metadatos los contenidos digitales. En el caso de la Web Semántica la finalidad es definir ontologías que permitan dotar a la web de significado, de manera que la búsqueda de información se pueda hacer a partir de preguntas ‘expresadas de forma humana’, de una manera natural.

 

En nuestro caso estamos hablando simplemente de Folcsonomías, es decir, indexaciones sociales, clasificaciones colaborativas por medio de etiquetas en espacios sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Este sistema de metadatos es el que se utiliza en los espacios sociales y nos permite optimizar los procesos de búsqueda de contenidos digitales.


Disponemos de muchas opciones gratuitas que nos permiten hacer este trabajo de etiquetado social de manera muy sencilla y para cualquier tipo de contenido digital, como por ejemplo Delicious o Diigo. Mediante estas herramientas trasladamos nuestros ‘favoritos’, tal y cómo los llama Internet Explorer, o ‘marcadores’ en el caso de Mozilla Firefox, a la web y los convertimos en ‘marcadores sociales’, sustituyendo el sistema de clasificación tradicional en carpetas y subcarpetas (más propio de un modelo jerárquico) por la clasificación mediante etiquetas.

 

Esto convierte a los motores de búsqueda de estos servicios de marcadores sociales en herramientas tan potentes como los motores tradicionales tipo Google o Bing, con la ventaja de esa inteligencia colectiva puesta al servicio de nuestras necesidades.

 

Finalmente nos interesa en esta semana conocer herramientas que nos permitan monitorizar la actividad que se genera en los Social Media, buscando de alguna forma simplificar la manera de interactuar mediante nuestro PLE con personas y contenidos. Estas herramientas, que hacen la vez de escritorios personalizados, nos permitirán gestionar canales RSS, nuestros perfiles en Redes y muchas otras herramientas de nuestro PLE.