Análisis del REA: Introducción a la multiplicación

José Antonio Gil

A continuación paso a realizar mi análisis del REA seleccionado.

El recurso objeto de análisis es: http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1493796209177 elaborado por Marisa Escriche Arrastia.

En cuanto a la estructura y organización: el contenido en sí posee todos los elementos curriculares que debe poseer cualquier objeto didáctico y que se dan a conocer en la parte final del material creado (créditos). En dicho objeto se presentan los contenidos, las competencias básicas (actualmente denominadas claves), objetivos, etc y que aparecen en la Guía Docente. Dentro de la guía me parece interesante y bien trabajada la temporalización con las tareas a realizar en cada una de las fases, sin embargo, el objeto didáctico en su conjunto me parece un poco desbalazado y sin conexión lógica, además pienso que es poco atractivo para el alumnado a la hora de realizarlo.

Aplicación en el aula: el contenido de la multiplicación es primordial en la etapa de Ed. Primaria en los cursos de segundo y tercero como herramienta para solventar problemas de la vida cotidiana por lo que es factible su práctica, no obstante, el recurso como tal tiene una lógica poco acertada, en mi opinión, ya que no lo presenta con una secuencia lógica y clarividente para el alumnado si éste tuviera que hacer uso del recurso, además la publicidad constante también es un hándicap en su contra.

Elementos de diseño: el recurso incorpora elementos multimedia y diversas secuencias de diapositivas para explicar el concepto de la multiplicación, así como, diferentes enlaces a aplicaciones o web que trabajan (muy numerosos lo que puede hacer perder la concentración al alumnado y el sentido de la actividad como elemento de aprendizaje). En todo momento la autora del recurso cita la fuente de origen al igual que el tipo de licencia que lo engloba.

Aspectos relevantes: me parece interesante como indicaba al inicio del análisis la temporalización tan adecuada que realiza por ser realista y cercana al alumnado. La guía didáctica es correcta a pesar que el contenido multimedia no se apoya en la misma para seguir una secuencia lógica y hacerla motivante para el alumnado.

Como conclusión final el REA podría tener una estructura mucho más sencilla y fácil de identificar por los discentes, además las actividades interactivas deberían ser menores para conseguir el propósito del recurso. No obstante, cualquier trabajo o actividad debe aplaudirse, de ahí, que felicite a la autora y supongo que todo es mejorable desde la experiencia y el esfuerzo.