PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE EL MARCO EDUCATIVO. UNIDAD DIDÁCTICA

Knowledge area
Learning context
2334 Visits

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

         En la sociedad actual está muy presente la preocupación por la eliminación de todo tipo de actos de violencia contra las mujeres, que vulneran, con frecuencia brutalmente, el más elemental de los Derechos Humanos: el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, recogido por nuestra constitución en el artículo 15.

         Hoy tenemos en España una mayor conciencia que en épocas anteriores con respecto a las agresiones contra las mujeres, existiendo una gran preocupación por parte de toda la sociedad. Ya no son delitos de la sección de sucesos que pasen desapercibidos, sino que producen un gran rechazo colectivo y alarma social.

         ¿Qué podemos hacer desde el sistema educativo con este problema? El papel de la escuela, junto con el de las familias, es fundamental. Los centros educativos son un espacio muy adecuado para la reflexión individual y colectiva sobre este problema, las causas que lo producen y las consecuencias que acarrea. Pero, lo que es más importante en la escuela al alumnado se le deben trasmitir valores, normas y actitudes que favorezcan los comportamientos de respeto a los demás, el respeto a la igualdad y la dignidad de las mujeres y la convivencia, sin que tengan cabida las actitudes agresivas ni la violencia.

Con esta Unidad Didáctica se pretende favorecer en el alumnado la reflexión y la adopción de comportamientos adecuados para la prevención de la violencia en el contexto educativo y proporcionarle materiales didácticos para su utilización en las actividades de tutoría del alumnado de 1º ESO.

 

 

OBJETIVOS

         Los objetivos generales, de esta Unidad Didáctica guardan relación con los objetivos que deben tener los contenidos trasversales obligatorios en toda la etapa de la ESO y que son los siguientes:

  • Favorecer el desarrollo de una identidad personal positiva, tolerante y diferenciada

que posibilite la convivencia en una sociedad cada vez más cambiante y pluralista.

  • Adquirir habilidades que permitan comprender y resolver los conflictos y tensiones característicos de la adolescencia.
  • Preparar a los chicos y chicas para asumir y compartir responsabilidades familiares y sociales, con el fin de contribuir a una distribución más equitativa de las tares domésticas y a un efectiva participación igualitaria en la vida comunitaria.
  • Conseguir que no existan agresiones ni violencia por razón de sexo en expresiones, comportamientos y actitudes.
  • Evitar la jerarquización de los valores masculinos sobre los femeninos.
  • La puesta en marcha de procesos de sensibilización y la concienciación reflexiva del profesorado como dinamizador y transformador de las situaciones de sexismo vigentes, explícita o implícitamente, en la comunidad educativa, y su estrecha relación con la violencia contra las mujeres.

Los objetivos concretos que se pretenden conseguir con esta unidad didáctica son los siguientes:

  • Fomentar una educación integral que dé importancia a todos los aspectos de la vida de las personas y en especial la convivencia.
  • Reconocer, aceptar y valorar las diferencias rechazando la discriminación.
  • Desarrollar principios de respeto y solidaridad entre ambos sexos.
  • Desarrollar actitudes críticas hacia el androcentrismo cultural.
  • Afianzar el autoconcepto positivo y la capacidad de interrelación.
  • Revalorizar las tareas y actividades domésticas, que deben ser compartidas por hombres y mujeres.       

 

CONTENIDOS

      Los contenidos que a continuación se van a detallar son elementos que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar en el marco de la violencia de género y que servirán cómo guía al docente a la hora de establecer y organizar las actividades que se van a proponer más adelante.

  • ¿Qué es la violencia?

         El artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” de las Naciones Unidas en 1993, considera que la violencia contra las mujeres es: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”.

         En esta definición se explicita el tipo de daño que es considerado como violencia hacia las mujeres, así como los ámbitos donde se puede producir, es decir, no es sólo un problema de la vida privada, sino que es un problema social que se manifiesta también en el ámbito público. Además se señala que es un acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, es decir, que la principal condicionante es precisamente el hecho de ser mujer.

         El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el 68 de las muertes de mujeres en el mundo se deben a la violencia de género.

         Entre 1999 y 2003, 246 mujeres murieron, en España, a manos de sus mari- dos, parejas o ex compañeros, según el Instituto de la Mujer. La cifra de víctimas asciende a 315, según datos de la Red Estatal de Organizaciones feministas contra la Violencia de Género. En el 2004, 95 mujeres han sido asesinadas, y se han contabilizado más de 21.865 denuncias por delitos de lesiones y malos tratos en el ámbito familiar.

         El hecho es que en nuestra sociedad, en numerosas ocasiones se vulneran los Derechos Humanos y no se respeta el mandato constitucional que reconoce la igualdad de todos y todas ante la Ley sin ningún tipo de discriminación, ya sea a través de:

  • La violencia física: una bofetada, un empujón intencionado, una paliza, heridas, fracturas, quemaduras, hasta la lapidación o el asesinato.
  • La violencia estructural: que es la más oculta de todas y la más extendida como por ejemplo: la imagen sexista y estereotipada de las mujeres, en los libros de texto, en la historia, en el cine, en la música, en la publicidad; las mayores cifras de paro lo ostentan las mujeres, hay muchas menos mujeres ocupando puestos de poder, la doble-triple jornada, la feminización de la pobreza.
  • La violencia psicológica: los insultos, los desprecios, las amenazas, las humillaciones en público, el aislamiento, la descalificación o ridiculizar la propia opinión.
  • La violencia sexual: conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o intimidación, desde levantar la falda a una chica hasta la violación.

 

         En definitiva podemos afirmar que la violencia contra las mujeres es una expresión de la relación de desigualdad entre hombres y mujeres. Es una violencia basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre el otro, el de los hombres sobre las mujeres.

 

  • Las relaciones en la escuela

         Dentro del ámbito educativo, se produce un proceso de socialización fundamental para el desarrollo personal del alumnado; es en este contexto, donde se dan continuamente múltiples relaciones que favorecen, en ocasiones, diferentes manifestaciones de violencia, bien en el aula, en los pasillos o en el patio, y que afectan a chicos y chicas, a su forma de entender el mundo, a su cuerpo, a su sexualidad, a su autoestima, etc. Un gesto, un golpe, un insulto, amenazar, marginar, ridiculizar, son estrategias que utilizan para imponer pensamientos o valores a la fuerza, hacerse valer con el miedo o infravalorar a la otra persona.

Todo ello provoca situaciones de conflicto en las que se muestran actitudes diferentes para resolverlas. Siendo fundamental, en este ámbito educativo, el papel que cada profesor y profesora puede desempeñar, para prevenir la violencia. Sin embargo, no podemos pensar que la solución depende única y exclusivamente de la escuela, pero sí que puede ser de gran ayuda y contribuir a que cada día las cosas cambien. El facilitar que se digan y escuchen las diferencias, la actitud de permisividad o rechazo a los insultos, agresiones o desprecios, el valorar al alumnado no solo por su rendimiento académico sino también por sus intereses e individualidades, el crear un clima adecuado donde el diálogo y las opiniones diferentes tengan cabida, constituyen un modelo de actuación para los niños y las niñas. Una escuela coeducativa, cuyo objetivo es el formar personas integra- les según sus propias cualidades, aptitudes y capacidades para lograr un mundo común y no enfrentado, que pretende conseguir un desarrollo del alumnado basado en el respeto, comprensión, no agresión, estableciendo unas relaciones humanas de intercambio de personalidades seguras e independientes, sin duda puede contribuir a prevenir el problema que estamos tratando: la violencia.

  • Otros ámbitos educativos

         Los estudios realizados sobre la violencia doméstica demuestran que en su aprendizaje desempeñan un papel decisivo las experiencias que niños y niñas viven con las personas más cercanas. Muchas de las situaciones violentas que ocurren en la escuela, tienen su origen en la familia, en el barrio o en los medios de comunicación donde se transmiten modelos violentos que influyen de forma decisiva en su comportamiento futuro.

A pesar del papel que la escuela tiene como transmisora de normas, valores, actitudes y modelos de comportamiento, las familias tienen el papel más relevante en la educación de niños, niñas y adolescentes. La influencia de la familia dependerá de la comunicación, del tiempo que se dedique a estar con ellos y ellas y del tipo de relación que establezca.

En la actualidad acuden a nuestros centros diferentes tipos de familia, que reflejan formas variadas de convivencia: familias en las que no existe el diálogo y en las que los conflictos se solucionan imponiendo el silencio con la fuerza o con la violencia física; familias autoritarias en las que las normas son impuestas; familias patriarcales en las que el papel de las mujeres queda relegado a un segundo plano, no importando para nada su opinión y sentimientos; y familias dónde impera la violencia masculina.

Todos y todas las personas que viven en este tipo de familias perciben la realidad de una forma muy distinta, influyendo en sus relaciones con los demás, y reproduciendo en ellas los esquemas, roles y estereotipos inicialmente aprendidos.

         Por otro lado, señalar que los medios de comunicación, constituyen un vehículo fundamental en la transmisión de estereotipos sexistas, que en ocasiones ni siquiera corresponden con la realidad. Este es el caso de la televisión, medio por excelencia que tiene una presencia muy importante en la vida cotidiana de la mayor parte de las personas de nuestra sociedad. Para el 96 de la audiencia infantil y juvenil, éste es su principal medio de comunicación, información y entretenimiento, al que dedican más tiempo que a la lectura o a cualquier otra actividad de ocio. Al tratarse de un medio audiovisual, su capacidad para influir es mucho mayor que el de otros, puesto que emite una cantidad de estímulos mucho mayor, y los/as niños/as pocas veces tienen el tiempo o los medios para asimilar esta información de manera reflexiva o contrastarlas con otras: programas sobre la pobreza y la solidaridad intercalándose con una publicidad abrumadora que incita al consumo desenfrenado; noticias que denuncian la violencia contra las mujeres intercaladas con otras de hombres valorados por su habilidad para hacer uso de la fuerza; imágenes de mujeres maltratadas por la publicidad, al convertir el reclamo del sexo en un mensaje denigrante o al ofrecer el sexo como premio por la compra de un producto, frente a la imagen del hombre representante de la autoridad, la sabiduría y la experiencia.

  • ¿Cómo prevenir la violencia en el contexto educativo?
  1. Dar relevancia a las relaciones en la práctica educativa a través de:
  • Programar jornadas de acogida al comienzo de curso.
  • Reservar tiempos definidos para trabajar sobre la convivencia dentro del horario lectivo.
  • Escuchar lo que niños y niñas expresan sobre sus vivencias.
  • Valorar formas de estar y convivir basadas en el diálogo y en el conocimiento de la realidad concreta.

 

  1. Constatar si en la realidad de nuestras aulas se manifiestan estereotipos sexista:
  • Si se constatan diferencias en actitudes, comportamientos, intereses

y capacidades entre alumnas y alumnos.

  • Si el profesorado tiene las mismas expectativas, mismo trato y estimula por igual a niñas y niños

 

  1. Crear un clima en el centro educativo que elimine los estereotipos que

aún se mantienen en muchos ámbitos para chicos y chicas:

  • La distribución de responsabilidades en el aula debe favorecer la igualdad entre sexos: potenciar que las niñas sean delegadas, portavoces, encargadas de grupo...; que todo el mundo colabore en las tares comunes de limpieza, orden. En definitiva, dar el mismo grado de responsabilidad a chicos y chicas en las tareas que se les encomienden.
  • Establecer unos criterios claros y coeducativos a la hora de planificar las actividades.
  • Mostrar en el aula una representación equilibrada de hombres y mujeres realizando indistintamente todo tipo de actividades.
  • Controlar aquellas actitudes de los chicos, como el hablar por hablar, con el único objetivo de llamar la atención y obtener liderazgo.
  • No utilizar a las chicas como apaciguadoras y/o mediadoras de las actitudes violentas de los chicos.
  • Analizar colectivamente frases hechas estereotipadas con las que se valora sin haberlo evaluado el comportamiento del alumnado: “Los chicos son más brutos que las chicas”, “Las chicas son más quejicas que los chicos”, “Las chicas son más trabajadoras”, “Los chicos son más creativos”.
  • No permitir actitudes despreciativas y violentas hacia las chicas, donde se hace alarde de una falsa superioridad masculina por parte de los chicos: “Eres una nenaza”; este tipo de expresiones crean una imagen simbólica negativa de lo que es ser niña.
  • Desarrollar habilidades para identificar y rechazar los estereotipos sexistas, que contribuyen a la violencia contra las mujeres, y para generar esquemas alternativos, aplicando dichas habilidades a todos los niveles en los que se produce el sexismo y la violencia sexista (uno/a mismo/a, la relación con la pareja, otras personas, el lenguaje, los medios de comunicación.)

 

  1. Plantear un cambio de perspectiva en el tratamiento de los contenidos curriculares:
  • Crítica de los sesgos sexistas más evidentes de las diversas Áreas; cuestionamiento de la objetividad y neutralidad del conocimiento científico, crítica del androcentrismo.
  • Incorporación a los contenidos de enseñanza de las experiencias de las mujeres, planteando un nuevo enfoque que supere la hegemonía de un sexo sobre otro y explique el mundo desde una perspectiva más integradora.
  • Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia contra las mujeres en el currículum escolar.
  • Revisión de las formas y modos de transmitir los contenidos; análisis de las actitudes, normas y valores implícitos en el currículo oculto.
  1. Ofrecer un marco para que alumnos y alumnas confronten sus pun- tos de vista, teniendo en cuenta:
  • Uso equitativo de la palabra no reforzando conductas negativas, por ejemplo: “hacer más caso a quién más chilla”
  • Uso de distintas técnicas de debate que posibiliten que todo el mundo exprese, de una manera u otra, su opinión.
  • No permitir que estereotipos y falsedades queden como conclusión de un debate, aportando información y trabajando sobre los estereotipos.
  1. Elaborar estrategias para abordar y resolver el conflicto que surge en la convivencia entre niñas y niños: agresiones, uso de los espacios, etc.
  • Reflexionar sobre las normas de convivencia, su asunción y la manera en que se sanciona o permite su transgresión.
  • Reparto equitativo del uso y disfrute de espacios comunes: patios, pistas deportivas, etc.
  • Establecer una estructura organizativa que asegure el respeto por las diferencias de género.
  • Desarrollar habilidades interpersonales alternativas a la violencia, que permitan expresar los conflictos y resolverlos de forma constructiva; así como habilidades que protejan contra la victimización, para evitar situaciones de riesgo o salir de ellas y pedir ayuda.

 

  1. Integrar la intervención que se lleva en la escuela con la que debe llevarse a cabo en todos los contextos desde los que se estructura la sociedad:
  • Analizar que las causas de la violencia sexista son múltiples y complejas, que se producen en todos los contextos y niveles en los que transcurre nuestra vida: la familia, el ocio y la escuela.
  • Analizar las relaciones que existen entre dichos contextos y otras influencias sociales como la que ejercen los medios de comunicación o el mercado laboral, así como el conjunto de estructuras y creencias sociales que caracterizan a la sociedad en la que se encuentran.

 

ACTIVIDADES

 

En esta unidad didáctica se plantean dos actividades:

 

1. “Caperucita”

2. Roles tradicionales en función del género: “masculinos y femeninos”

 

1.- ACTIVIDAD 1: “Caperucita”

Objetivos:

1. Reflexionar sobre el contenido simbólico de la canción y sobre lo que le ha ocurrido a esta chica adolescente.

2. Ofrecer sugerencias y alternativas para ayudar a que escape Caperucita de su destino.

 

Actividades

1.- Audición y lectura de la canción:

 

Caperucita

(Ismael Serrano)

Caperucita solo tiene 16,

primaveras sin flores papá le dice: Ven Caperucita eres joven, y tienes que aprender a ocuparte de la casa que serás una mujer...

Para que seas buena esposa y no envejezcas sola, en la cama en la cocina, has de saber,

ayudar a tu marido y cuidar a cada hijo,

que te atrape tu destino,

que has de ser madre y esposa y la pobre caperucita... llora

“Quiero volar lejos de aquí

escapar dime mi bien, quien me llorará si me dan alas y echo a volar..

Quiero dormir no quiero despertar,

quiero ser la lluvia del otro lado del cristal quizás alguien me espere en la oscuridad...”

Un fría tarde caperucita iba

a casa de su abuela a llevarle comida, cuando se encontró con un lobo feroz

-Dime donde vas niña, que te acompaño yo, La muchacha se supo perdida,

gritaba caperucita..

mientras la devoraba el lobo,

bajo la falda del vestido

estallaron los dormidos, sueños que en la noche la mantenían viva. Pobre caperucita...

“Quiero volar lejos de aquí

escapar dime mi bien, quien me llorará si me dan alas y echo a volar..

Quiero dormir no quiero despertar,

quiero ser la lluvia del otro lado del cristal quizás alguien me espere en la oscuridad...”

Una gris mañana caperucita se casó,

vestida de blanco... bella como una flor

su marido muy elegante, otro lobo feroz,

y su padre orgulloso lloraba de emoción

Ahora cada noche el lobo la devora

clava su dientes y llora,

Caperucita mientras espera que un aullido

le diga que el dormido animal despertó

después descansa tranquilo, el malvado lobo feroz

La cara de caperucita alumbra una sonrisa mientras mece una cuna en ella esta una niña

quizás futura oveja para un lobo feroz

a no ser que afortunada la rescate su amor... Caperucita la arrulla contra el pecho

y un murmullo lento y lleno de esperanza y vida canta Caperucita:

“Quiero volar lejos de aquí

escapar dime mi bien, quien me llorará

si me dan alas y echo a volar..

Quiero dormir no quiero despertar,

quiero ser la lluvia del otro lado del cristal quizás alguien me espere en la oscuridad...”

Quiero volar...

 

2. Análisis y comentario de la canción

         Vamos a comentar en pequeño grupo esta canción para sacar las conclusiones que el grupo crea convenientes:

Guía para el comentario:

1. ¿Qué roles femeninos se le adjudican a Caperucita?

2. ¿Quiere escapar de estas situaciones?, ¿qué le gustaría hacer?

3. ¿A quién se refiere el autor cuando menciona al lobo metafóricamente

y dice: “la devoraba el lobo”?

4. Esta chica también tiene una hija, pero no quiere que se repita la historia... ¿qué opinas tú?

5. ¿Qué piensas de los consejos que a esta chica adolescente, con 16 años, le da su familia:

• ...tienes que aprender a “ocuparte de la casa que serás una mujer”...

• Para “ser buena esposa, que no envejezcas sola (dependiente de un hombre) en la cama (disponibilidad sexual) en la cocina (ama de casa) debes aprender a ayudar a tu marido y cuidar a cada hijo, que te atrape tu destino (y que seas sumisa, dócil, ese es su destino), que has de ser madre y esposa”.

 

3. Evaluación de la sesión:

 

Escribir en la pizarra las conclusiones de los grupos y los sentimientos producidos en cada uno de ellos.

 

2. ACTIVIDAD 2: Roles tradicionales en función del género: masculinos y femeninos

Objetivos:

1. Diferenciar roles de género y de sexo.

2. Definir las diferentes cualidades asociadas al género.

3. Descubrir distintos roles de género en las tareas domésticas.

4. Descubrir distintos roles de género en el ámbito laboral.

5. Descubrir la existencia de discriminación en las mujeres cuando trabajan fuera y dentro de casa.

Actividades

1. Partir de un breve diálogo sobre: “las diferentes tareas que realizan hombres y mujeres, en función de su género”, para llegar a la comprensión de lo que es género y lo que e sexo.

• Los roles sexuales se refieren a los comportamientos que están de- terminados por el sexo biológico de cada individuo (como menstruación, erección, orgasmo, embarazo, lactancia o eyaculación).

• Los roles de género son expectativas socialmente creadas sobre el comportamiento masculino y femenino: “los hombres no lloran y las mujeres son más sensibles”.

2. De las siguientes cualidades, ¿cuáles atribuyes al hombre y a la mujer?, intenta ofrecer razones:

• Dulce, sensible, afectividad, comprensión, seguridad, inseguridad, dependencia, debilidad, decisión, intuición, observador, indecisión, creatividad, pasividad, actividad, agresividad, valentía, intransigente, dominación, poder, fuerte, autonomía

Hombres:

Mujeres:

3. En casa qué tareas te parecen más oportunas para el hombre y para la

mujer; razona las respuestas: (incluiría alguna que tradicionalmente haga un hombre en la casa)

  • arreglar enchufes...
  • tender la ropa...
  • hacer la comida...
  • hacer la cama...
  • fregar los platos...
  • desatascar el fregadero…
  • limpiar el coche…
  • ordenar el garaje…
  • hacer agujeros en la pared con la taladradora…
  • sacar la basura ...
  • llevar las cuentas...
  • atender y cuidar a los hijos...
  • limpiar la casa, el baño...

 

4. Elaboramos un cómic, donde se refleje el trabajo de los hombre y las mujeres en casa; comparando situaciones de igualdad y de discriminación femenina (la mujer en labores de limpieza, en la cocina, cuidando de los hijos, interesándose por su educación, organizando la compra en el supermercado...).

5. ¿Qué es ser un hombre-mujer de verdad?, ¿qué cualidades debería tener?: ¿Cómo te gustaría ser como hombre o mujer?

6. Conclusiones y evaluación de la actividad:

• Señalar qué discriminaciones se dan en las tareas domésticas.

• Comentar cómo la mujer tradicionalmente se ha ocupado de las tareas domésticas, afectivas, del cuidado de los hijos y del marido y la necesidad de compartir tareas en condiciones de igualdad. Para ello se han de repartir tareas y la mujer conquistar ámbitos laborales que eran de exclusividad masculina.

• ¿Cómo te has sentido en el desarrollo de esta actividad?, ¿cómo ha sido tu participación? ¿y la del grupo?

 

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

 

         Dado que las sesiones de tutoría, las más adecuadas para el desarrollo de este tipo de sesiones son de una hora semanal, cada actividad supondrá la utilización de dos sesiones. En principio esta sería la distribución del tiempo pero dado la importancia del tema se podrá ampliar en función a si los debates que se generen así lo requieren.

 

MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

         En principio los materiales que necesitamos son muy fáciles de conseguir ya que vamos a trabajar con la realidad misma del alumno: una canción y la observación directa en casa de los hábitos y las costumbres que allí se desarrollan. Por lo demás, nuestro espacio de trabajo será siempre el aula (disponemos de pizarra digital) y los materiales serán lápiz y papel.

 

EVALUACIÓN

         La evaluación de ambas actividades se ha descrito en cada una de ellas pero se ha de señalar que el alumnado podrán expresar su reflexión por escrito y leerla delante de sus compañeras y compañeros. Deberán indicar qué ha supuesto la realización de estas actividades y si ha cambiado en algo la concepción que tenía sobre la asignación de estas tareas a uno u otro sexo. Solo a partir de esta reflexión individualizada el docente podrá evaluar si el alumno ha alcanzado o no los objetivos propuestos en la Unidad Didáctica y en qué grado lo ha hecho. No podemos olvidar que no se trata de la valoración de un examen sino de un proceso de concienciación que se consigue en diferentes grados.

 

AUTORÍA:

  • Adaptación: María Dolores Marín Martín    
  • Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. Materiales que a su vez han sido obtenidos de:
    • AA. VV. “La violencia en los Centros Educativos” Revista de Educación, no 313, 1997
    • AA. VV. “Maltrato entre iguales” Cuadernos de pedagogía no 270, 1998

    • AA. VV. “El final del patriarcado”. Revista Polémica no 70, 2000

    • Adavas, Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica. Programa prevención de agresiones sexuales en adolescentes. León, 2002
    • Alberdi, Inés; Matas, Natalia. La violencia doméstica. Informe sobre malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Fundación «La Caixa», 2002

    • Álvarez Álvarez, Ángeles. Guía para mujeres maltratadas. Madrid: Consejo de la Mujer, Comunidad de Madrid, 2001

    • AMORÓS, Celia “Mujer: participación, cultura, política y estado” Editorial de la Flor. Buenos Aires, 1997. “Tiempo de Feminismo” Cátedra, Madrid

    • Arribas, Mercedes [et al.] Programa Valor. Programa educativo de actitudes y valores socioafectivos para prevenir comportamientos violentos en el ámbito social y familiar. Zaragoza: Instituto Aragonés de la Mujer y Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, 2001
    • Bosch, Esperanza i Ferrer, Victoria A. La voz de las invisibles. Las víctimas de una mal que mata. Madrid: Cátedra, 2002
    • CAMPS, Victoria “El siglo de las mujeres”. Cátedra, Madrid, 1998

    • Clara Sánchez, Daniel. Mujer, defiéndete. Salamanca: Ambos Mundos, 2003
    • Díaz–Aguado, María José. Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, 2002
    • Díaz-Aguado, Mª José; Martínez Arias, Rosario. La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001
    • Equipo Pardedós. Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. 1999. Cuadernos de Educación no Sexista, 7

    • Instituto de la Mujer. Violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. 1996. Cuadernos de Salud no XII

    • AA.VV. Relaciona: Una respuesta ante la violencia. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2001. Cuadernos de Educación no Sexista, 11

    • Falcón, Lidia. Violencia contra la mujer. Madrid: Vindicación feminista publicaciones, 1991
    • Falcón, Lidia. La violencia que no cesa. Madrid: Vindicación feminista publicaciones, 2003
    • Herman, Judith. Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia. Madrid: Espasa Calpe, 2004
    • Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, Esther. Aportaciones teórico-prácticas para el conocimiento de actitudes violentas en el ámbito escolar. Navarra: Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de la Mujer, 2002
    • Hernández Morales, Graciela. Tratar los conflictos en la escuela sin violencia. Madrid: Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales, 2002. Cuadernos de educación no sexista, 14
    • Hernández Morales, Graciela. Educar para previla violencia de xénero. Guía para o profesorado de educación infantil e primaria. Pontevedra: Servicio Galego de Igualdade. Xunta de Galicia, 2003
    • Herranz Herranz, Alicia. Experiencia y Conocimiento de las Mujeres en la Educa- ción Permanente: Una Propuesta Didáctica para Prevenir la Violencia. Madrid: Instituto de la Mujer, 2000
    • Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. 2o Plan de acciones contra la violencia hacia las mujeres 04/05. Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, 2004.
    • Jiménez Aragonés, Pilar. Materials didàctics per a la prevenció de la violència de gènere. Unitat didàctica per a Educació Primària. Palma: STEI-i, 2002 (12090B JIM).
    • Lorente Acosta, Miguel. Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares, 2001
    • Lorente Acosta, Miguel. El rompecabezas: Anatomía del maltratador. Barcelona: Ares y Mares, 2004
    • Magro Servet, Vicente, coord. ¿Qué debe hacer una mujer maltratada ante una agresión? València: Bancaja, 2002
    • Massip, Júlia; Martínez, Chus. Cenicienta tiene un mal sueño: Apuntes para despertar y salir del cuento. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Districte d’Horta, 2002
    • Mebes, Marión. Ni un besito a la fuerza. Bilbao: Maite Canal, 1994

    • Miedzian, Míriam. Chicos son, hombres serán: Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y horas, 1995. Cuadernos Inacabados, 17

    • Miller, Alice. Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets, 2001

    • Región de Murcia. Consejería de la Presidencia Manual para el apoyo y protección de la mujer maltratada. Murcia: Secretaria Sectorial de la Mujer y Juventud, 2002
    • Región de Murcia. Consejería de Presidencia. Instituto de la Mujer. 2o Plan de acciones contra la violencia hacia las mujeres. Murcia, 2004 (12087A PLA).

    • Región de Murcia. Consejería de Presidencia. Instituto de la Mujer. Guía de recursos sociales para las mujeres víctimas de violencia doméstica de la Región de Murcia. Murcia, 2004
    • Torres Falcón, Marta. La violencia en casa. México, Paidós, 2001

    • Urruzola, Mª José. Guía para chicas 2. Cómo prevenir y defenderte de agresiones. Bilbao: Instituto Andaluz de la Mujer. Maite Canal,2003.

    • Varela, Nuria. Íbamos a ser reinas .Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Barcelona: Ediciones B, 2002
  • Coeducación y desarrollo de habilidades coeducativas en el ámbito escolar. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Rompiendo esquemas. Materiales del curso Coeducación: dos sexos en un solo mundo.
  • Dibujo de la portada escogido de la web: Colorear y parender.com. Dibujos educativos para colgar en el aula.