REFLEXIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Nati Pérez
Àrea de coneixement
Context educatiu
838 Visites
Compartir

  Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea  - DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-255
Javier Valle - Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Departamento de Política y Teoría de la Educación, Madrid, España.
Jesús Manso - Universidad Nebrija, Madrid, España.

Adjunto la reflexión realizada después de la lectura del anterior artículo,  en torno a  las Competencias Clave y a cómo las Competencias Clave modifican el trabajo en mi aula.

Una vez leído el artículo me reafirmo en la necesidad de un cambio del Paradigma educativo actual.
Si bien el aprendizaje basado en competencias en sus comienzos fue una propuesta de un organismo ajeno a la educación (O.C.D.E), y que hacía referencia a una etapa educativa concreta: Formación Profesional; creo que en este momento, junto con el aprendizaje permanente, es un planteamiento que cada vez está más presente en la realidad del aulas.
El término "competencia" es polémico, sobre todo si tenemos en cuenta que el organismo que lo usó en principio, no tenía un fin educativo, sino más bien ocupacional de cara al mercado laboral.
Pero está en nuestras manos dotar de un nuevo significado a este término, adecuándolo a las nuevas necesidades educativas de esta sociedad en la que la "globalización, el multiculturalismo, las tecnologías de la comunicación, la explosión de información que estas generan (y que deriva en la configuración de una sociedad del conocimiento), la búsqueda de la eficiencia, la aspiración a la calidad, el desafío de la equidad…"; hacen necesaria una respuesta adecuada a estas cuestiones.
Pero no podemos olvidar que este cambio necesario para atender estas nuevas necesidades, no puede dejarse "madurar" como hasta ahora se ha hecho, sin realizar algunas intervenciones más de las que hasta ahora se han llevado a cabo.
Sería necesario "marinar" y "adobar" todos estos estudios que en su momento se han hecho, para que fuese un producto "fácil de digerir" y "altamente nutritivo", para todos los que de alguna manera tenemos que participar de este proceso. Creo que más de diez años, debería de haber sido un tiempo suficiente para que esta nueva forma de enseñar se hubiese implantado con mayor éxito del que hasta este momento se percibe.
A este proceso de implantación tan lento han contribuido la Administración, puesto que si bien en la anterior ley educativa LOE, ya se nombraban la "Competencias Básicas", no se hacía como la forma más adecuada de encarar nuestras acciones en el aula, sino como un acompañamiento a los contenidos que en cada área o materia se establecían como normativos. Desdibujando así la importancia de las mismas, y dejándolas como un mero complemento de los elementos anteriores. Lo cual no ha hecho más que dar la razón a todos aquellos que las entendieron como una mera "moda política y pasajera".
Y sigue siendo así en la nueva ley actual LOMCE, que más allá de algunos cambios (y de adecuar las Competencias Básicas a la terminología de la UE en el ámbito matemático y seguir uniendo en la Competencia Lingüística tanto la lengua materna, como la lengua extranjera), sigue marcando como normativos contenidos de las diferentes áreas; lo cual dificulta el planteamiento educativo competencial.
Creo que tampoco ha habido una buena comunicación "top-down", que facilite a los docentes, (que al fin y al cabo son los responsables de la puesta en práctica de estas reformas), la formación para llevar a cabo su desarrollo. Máxime cuando "el esfuerzo de cambio que para muchos conlleva su desarrollo haga que sea desestimado este modelo al tener que cambiar las prácticas docentes..." ; y el tiempo necesario para este cambio.
De esta forma la iniciativa personal de algunos, ha sido la que ha llevado a comenzar en algunos lugares a trabajar intentando desarrollar las "Competencias Básicas", pero no es algo que se haya normalizado todavía.
Es por ello que como se afirma en el artículo es necesario "un plan de desarrollo práctico que atienda a los elementos esenciales y a los tiempos necesarios para su adecuado funcionamiento y... " contar "...con un seguimiento de su implantación y desarrollo para evaluarla y proponer cambios para su mejora."
Puesto que "las competencias clave son solo las ‘llaves maestras’ que permitirán abrir las puertas de futuros aprendizajes en un marco de aprendizaje permanente propio del escenario de la sociedad contemporánea"; no podemos dejar escapar esta oportunidad de aprender a trabajar de esta forma en nuestra aulas, sean del nivel que sean.
No quiero, como en el artículo, pecar de demasiado optimismo, puesto que entiendo que los cambios en educación son lentos, sobre todo si implican un cambio en la forma de trabajar de los profesionales, que les hagan romper con la inercia del día a día; pero más allá de creencias y de preferencias, entiendo que es necesario ser capaces de establecer una nueva dinámica en nuestras aulas que permita a nuestros alumnos prepararse para esta nueva sociedad del conocimiento, con los mejores conocimientos, aptitudes y actitudes (es decir con las "Competencias clave" necesarias), para una vida satisfactoria.
Y en esas estamos en este curso: Las competencias clave: de las corrientes europeas a la práctica docente en las aulas.

Cómo afectan la Competencias Clave en mi trabajo diario
En realidad mi trabajo de aula está ya afectado por este nuevo Paradigma educativo.
Desde hace varios años, pero sobre todo este año en el área de Conocimiento del medio; junto con otra compañera (que en este momento está realizando el curso también), hemos comenzado a enfocar algunas de nuestras asignaturas con un carácter competencial.
Comenzamos por leer de forma concienzuda la normativa de las áreas sobre las que íbamos a trabajar, para tener claros los estándares a los que íbamos a contribuir con el trabajo del aula.
Una vez conocidas las capacidades y los contenidos que debíamos desarrollar, intentamos planificar "proyectos" para desarrollarlas, de manera que el trabajo del aula de los alumnos estuviera orientado a "aprender a aprender" sobre los contenidos marcados legalmente, y se hiciera de forma activa, trabajando en grupos colaborativos, recogiendo los resultados de su trabajo en un Portafolio y llevando a cabo una evaluación que implicaba no sólo a las maestras, sino a ellos mismos. Se han usado rúbricas para evaluar el trabajo realizado, tanto el personal como el de sus compañeros; consiguiendo hacerles conscientes de los puntos fuertes y débiles de su trabajo individual y grupal.
También elaboramos algunos pequeños proyectos en otras áreas como Lengua Castellana. Dejo el enlace de uno de estos proyectos para trabajar las normas ortográficas:
https://drive.google.com/folderview?id=0B2HAIhGebkp7SjZZN1VkTDFBQUk&usp=sharing
Si bien ya hemos comenzado a andar en este nuevo formato educativo, estamos en el curso para poder hacerlo de la mejor manera, puesto que creo en esta nueva forma de trabajar.


Natividad Pérez Sanz.
11 de abril de 2015