PROYECTO FINAL

Angélica González
PROYECTO FINAL

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA: UN CIELO FANTÁSTICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

                                                                                                                          Páginas

Introducción………………………………………………………………………………….......... 1

Temporalización…………………………………………………………………………………….4

Objetivos de aprendizaje…………………………………………………………………………...5

Competencias clave………………………………………………………………………………...5

Contenidos…………………………………………………………………………………………6

Criterios de evaluación……………………………………………………………………………6

Estándares de aprendizaje……………………………………………………………………….6

Rúbricas……………………………………………………………………………………………7

Actividades de enseñanza y aprendizaje……………………………………………………...7

Metodología……………………………………………………………………………………..…10

Recursos…………………………………………………………………………………………...11

Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo……….……...…11

Procedimientos de evaluación……………………………………………………………..…… 12

Bibliografía y páginas web………………………………………………………………….……..13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La unidad didáctica desenvuelta en el presente documento forma parte de una programación de aula desarrollada para el área de ciencias sociales para el tercer curso de Educación Primaria. Representa el tercer nivel de concreción curricular, siendo el segundo nivel la concreción curricular de centro, recogida en el Proyecto Educativo y el primer nivel el Real Decreto 126/14 del 28 de febrero o en concreto en el Decreto 105/14 del 4 de septiembre para mi comunidad autónoma, Galicia.

El centro donde se desenvuelve la presente unidad didáctica es un C.E.I.P de doble línea situado en un entorno urbano, en una gran ciudad. El entorno cuenta con diversos recursos: biblioteca municipal, zonas verdes, parques, ludoteca y polideportivo.

El número de alumnos que conforman la clase es de quince niñas y diez niños. Están juntos desde los tres años. Entre ellos hay dos niños procedentes de Argentina y una niña con TDAH. Señalar que un niño presenta dislalias por lo que acude al aula de apoyo con la especialista en audición y lenguaje, dos días a la semana. Todos ellos saben leer y escribir, aunque que no correctamente. Se divierten con juegos organizados y compartidos, a través de actividades lingüísticas, motrices, favoreciendo su autonomía y desarrollo personal.

UNIDAD DIDÁCTICA: UN CIELO FANTÁSTICO

La justificación de la presente unidad didáctica es el aprendizaje de la percepción del paso del tiempo, el día y la noche, y las estaciones del año. Con el propósito de que el alumnado se percate de la causa de estos acontecimientos. Al mismo tiempo también descubrirá que sucede más allá de su contorno; los planetas, la luna,…

El cuadro adjunto muestra de forma esquemática las competencias clave, los bloques de contenidos, objetivos de etapa y de área que trabajo en la unidad. Así como la educación en valores, la interdisciplinariedad, algunas características de la metodología empleada, los tipos de actividades y la temporalización.

Área de Ciencias sociales   2 º nivel. U.D. : Un cielo fantástico

Competencias clave:

Cuadro de texto:  CMCCT  	CD	CSC
CCL	AA	CEC 
SIEE	CEC

Bloques de contidos:

Cuadro de texto: 2.1	2.2	2.3

Metodoloxía: Participativa, activa,

trabajo individual y cooperativo.

 Objetivos de etapa

Cuadro de texto: h	e

Educación en valores:

Ed.igualdad ambiental

Actividades:

Introducción, consolidación, evaluación.

Actividad complementaria.

 

Interdisciplinariedad:

Lengua y Ed.artística.

Temporalización:

Primera quincena de junio

 

Temporalización

La unidad didáctica se desenvuelve en ocho sesiones de 50 minutos cada una, en el tercer trimestre del curso escolar, planificada durante la primera quincena de junio. Teniendo en cuenta que se harán dos sesiones por semana, según lo establecido en el D. 105/2014 del 4 de septiembre por el que se establece el curriculum de EP en la comunidad autónoma de Galicia.

Coincide con la conmemoración del Dia Mundial del Ambiente, el 5 de junio (según lo establecido en la Orden del 8 de junio de 2015 por la que se aprueba el calendario escolar para o curso 15/16), aunque se celebrará en nuestro centro el día posterior, puesto que coincide con un domingo. La temporalización se caracteriza por ser flexible y adaptarse  los imprevistos que puedan suceder durante el curso escolar.

 

Objetivos de aprendizaje

  • Descubrir los movimientos de la Tierra , sobre sí misma y alredor del Sol.
  • Comprender como se produce la sucesión del día y la noite y las estaciones del año.
  • Identificar las fases de la luna.
  • Conocer los elementos que se observan en el firmamento por la noche.

Competencias clave

Mediante el trabajo de esta unidad contribuiremos al desenvolvimiento de las siguientes Competencias Clave:

1. Comunicación lingüística: Realizando actividades en grupo, estamos desenvolviendo la comunicación; comprendiendo y expresando ideas, sentimientos y necesidades, y empleando un sistema de comunicación.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Incidiendo en el trabajo de las técnicas instrumentales básicas, además de la competencia lingüística también desenvolveremos los números, operaciones básicas... Desenvolviendo actitudes positivas hacia la preservación de la naturaleza,...

3. Competencia digital: Sabiendo manejar los diferentes sistemas informáticos, emplear internet, saber obtener información a través de las TIC,...

4. Aprender a aprender: Concienciándose de sus capacidades, adoptar actitudes positivas hacia el esfuerzo personal, sentir gusto y curiosidad por aprender, hacer las tareas adecuadamente,...

5. Competencias sociales y cívicas: Trabajamos esta competencia cuando se fomentan las buenas relaciones con los demás, en la valoración de sí mismos, trabajo en equipo, saber comportarse en diferentes situaciones en sociedad,...

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Reflexionar individualmente sobre las normas de convivencia para asumir responsabilidades, participar de forma autónoma en la planificación de actividades, saber expresar los gustos personales, tener iniciativa propia.

7. Conciencias y expresiones culturales: Expresarse mediante diferentes códigos artísticos y técnicos, conocer e identificar diferentes instrumentos, conocer diferentes manifestaciones artísticas de su entorno,...

Contenidos

  • Situación de la Tierra respecto al Sol y la Luna. Fases de la Luna.
  • Rotación de la Tierra. Traslación de la Tierra.
  • Relación del día y de la noche con la rotación de la Tierra.
  • Relación de las estaciones del año con la traslación de la Tierra.
  • Identificación de las fases de la Luna.
  • Curiosidad por conocer explicaciones científicas de fenómenos astronómicos.

Criterios de evaluación

  • Identifica el movimiento de la Tierra sobre sí misma y explica la sucesión del día y de la noche.
  • Reconoce el Sol como la estrella más próxima a la Tierra.
  • Conoce las características básicas de las estrellas: emiten luz y calor.
  • Reconoce la Luna como satélite de la Tierra y diferencia las fases: llena, nueva, menguante y creciente.

Estándares de aprendizaje

  • Identifica, localiza los elementos principales del Sistema Solar: el Sol, los planetas y reconoce alguna de sus características básicas empleando las TIC.
  • Describe de forma sencilla los movimientos terrestres, el eje del giro y los polos geográficos.
  • Expone, de manera sencilla, como se produce el cambio entre el día y la noche y las estaciones del año como consecuencia de los movimientos terrestres.
  • Identifica la Luna como satélite de la Tierra y describe alguna de sus características principales.

 

 

RÚBRICAS

• Entiende el movimiento aparente del Sol. Trabaja con la imagen.

• Identifica las cuatro estaciones del año. Observa y comprende.

• Conoce y describe el movimiento de rotación.

• Identifica la sucesión de días y noches como consecuencia de la rotación.

• Reconoce la Luna como el satélite de la Tierra.

• Identifica las fases lunares.

• Entiende como se estudia el espacio exterior desde la Tierra.

• Conoce los instrumentos de observación del espacio.

 

Actividades de enseñanza y aprendizaje

Sesión 1º: Llevo al aula una “caja mágica” que contiene una mascota, Uxío. Los niños ya son conocedores de este personaje, y saben que comenzamos un nuevo tema. Uxío les cuenta que vivimos en un planeta, la Tierra, y que hay muchos más. También les mencionará la Luna, el Sol,… Después, nos dejará un libro relacionado con el tema a tratar, será “Paco el ratón que vive en la Luna” (Kalandraka). Como tutora, haré de cuentacuentos y leeré lo que le pasa al ratón en la Luna. Tendré en cuenta a la alumna con NEAE, puesto que tiene TDAH. Hará de ayudante, ayudándome a mostrarle los dibujos a los compañeros y pasando las hojas del cuento, así lograré que su atención mejore y que su motricidad excesiva, se reduzca en su silla, puesto que está de pie conmigo. A continuación, trabajaremos la comprensión lectora a través de diferentes preguntas, que todos responderán de forma oral. Para saber los conocimientos previos del alumnado, haremos un torbellino de ideas realizando diversas preguntas dirigidas a cerca de la explicación del día y de la noche, las estaciones del año, si la Luna tiene siempre el mismo aspecto,…

Sesión 2º: Los alumnos/as ya saben que tema vamos a tratar. A través de diferentes objetos llevados al aula; como imágenes, pósters, planetas colgantes, globos terráqueos,.. material tanto visual como manipulativo (para también ayudar a Anira a mejorar su atención y comprensión), explicaremos los movimientos de la Tierra con respecto a si misma y en relación al Sol. Ellos manipularán el material y podrán observarlo con detenimiento. También emplearemos las diferentes lecturas y explicaciones del libro del alumnado.

Las familias también podrán colaborar y traer material relacionado con el tema al aula, de forma que cada niño/a explique lo que ha llevado y porqué.

Se realizarán actividades tipo: completar oraciones, relacionar dibujos; responder preguntas sobre el día y la noche y las estaciones del año. También emplearemos la pizarra digital para realizar actividades grupales.

Sesión 3º: Comprender el paso del día y de la noche a través de un experimento. Emplearemos un globo terráqueo y un pequeño foco de luz. Alumbraremos el globo, observaremos que debido a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de la Tierra alredor del Sol, se producen las estaciones del año. Si el eje no estuviera inclinado, no habría estaciones y el día y la noche durarían lo mismo.

En grupos de 5 hacer un mural donde se observe con el dibujo que la Tierra gira sobre si misma y al mismo tiempo, gira alredor del Sol. También representaremos los planetas existentes, pudiendo los miembros de cada grupo, plasmar sus nombres en el planeta que ellos elijan. Formando ellos también parte, de nuestro Universo.

Sesión 4º: Experimentar e identificar las fases de la Luna. Previamente la tarea se expone 30 días antes, de manera que vayan elaborando el material, dibujando como ven a Luna cada noche.

Observar el cielo y anotar la fase de la Luna correspondiente. Después en clase identificarán cada dibujo con una fase de la Luna, y comentarán y compararán los diferentes trabajos de cada uno.

Ejemplo:

                   

Sesión 5º: Trabajaremos la educación en valores, a través de la educación ambiental, teniendo en cuenta la celebración del dia mundial del ambiente. Saldremos al patio del centro, donde observaremos nuestro entorno, más concretamente la vegetación con la que contamos: árboles, plantas, flores,… y de la importancia que tienen en el Planeta. Exponiéndoles qué pasaría si… no existisen árboles, flores,… Haremos entre toda la clase unas normas para cuidar nuestra flora al volver a clase.

Les comentaremos la importancia del cuidado en nuestro planeta, la adquisición de hábitos respetuosos para su cuidado.

Sesión 6º: Sesión TIC. Acudiremos al aula de informática. En parejas, cada una dispondrá de un ordenador. Primero todos verán un vídeo explicativo en la pantalla digital, a continuación, se les prepararán unas páginas web[1] donde acudirán a hacer diferentes actividades interactivas, J-Clic,  juegos,.. y también jugarán con el software “Pipo: El Sistema Solar”,  sirviéndoles de refuerzo de contenidos. A Anira, le motiva mucho el ordenador, de todos modos, su pareja será un compañero/a con el que tenga una adecuada relación, además de servirle de guía en las actividades a realizar.

Sesión 7º: Salida complementaria. Visitar un planetario. Concretamente la Casa de las Ciencias en A Coruña. Donde harán un recorrido por diferentes actividades y escenarios. Siempre acompañados del tutor/a y un monitor. Antes de realizar la excursión les propondremos la tarea de calcular el coste de la misma. Tendrán que tener en cuenta los precios del transporte, número de alumnos, si comemos o no allí, coste de la entrada,... de manera que deban manejar y extraer diferente información.

Sesión 8º: Dedicaremos esta sesión a recopilar toda la información que obtuvimos en la salida, nuestras experiencias, que fue lo que más nos gustó, que aprendimos, que conocíamos, lectura de diferentes folletos que recogimos,…Haremos una puesta en común toda la clase y plasmarán lo que para ellos fue más interesante en una redacción. Posteriormente, las leerán en el aula. 

Realizaremos la tarea, en la que además de trabajar las competencias clave, también globalizaremos a otras áreas.

“En la estación espacial se ha recibido la noticia de que el cohete lanzado a Marte ha llegado a su destino con éxito. El cohete ha recorrido la distancia entre ambos planetas en 250 días desde que fue lanzado. ¿Cuántos kilómetros ha recorrido diariamente?”

Buscaremos en la biblioteca del centro libros relacionados con el tema trabajado, los animaremos a la lectura de algunos de ellos (Julio Verne, Tintín,...)

Metodología

Fundamentada en los principios metodológicos que recoge la LOE, LOMCE en el D. 105/2014 del 4 de septiembre. Los cuales proponen que la PD debe poner especial énfasis en la atención a la diversidad, en la atención individualizada, en la prevención de dificultades de aprendizaje y en los planes de refuerzo tan pronto se detecten dificultades. Teniendo en cuenta tales principios, la presente UD adopta una perspectiva globalizadora y activa, donde el aprendizaje de las Competencias clave será global a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno/a. Por eso llevaré a cabo técnicas cooperativas e prácticas de participación, compromiso democrático así como la resolución pacífica de conflictos, entendiendo que la función de la enseñanza es facilitar aprendizajes a los alumnos que les permitan integrarse en la sociedad.

Mi intervención educativa se fundamentará en la creación de vínculos de afecto-confianza, favoreciendo la seguridade en sí mismos pero siempre con cierto nivel de exigencia. Las actividades que planifiqué fueron relevantes e interesantes, motivadoras y variadas, caracterizadas todas ellas a enfocar la promoción de la actividad mental de mis alumnos. Siguiendo esta línea realicé actividades de introducción, de desarrollo, de consolidación, de refuerzo, de ampliación e incluyendo también actividades de evaluación. En cada una de ellas procuré darle un carácter lúdico y que requiriesen de la utilización de las tics, ya que pienso que el juego, tics, trabajo de mesa, cuadernos y libros de texto, son complementarios y motivadores para construír sus aprendizajes.

Recursos

Con la introducción de las Tics en la legislación actual, el centro cuenta con los recursos tecnológicos idóneos para el desarrollo de la unidad (ordenadores, software, …). Dispone de una amplia biblioteca dotada de diferentes ejemplares dedicados a las diferentes áreas. Con respecto al material ordinario disponemos de globos terráqueos, mapas, enciclopedias, láminas, libros de texto, diccionarios, atlas y material fungible. También tenemos, videocámara, televisión, Vídeo, DVD, tablets  y un computador portátil de fácil acceso al aula.

En esta unidad didáctica también trabajaré con material traído de casa, del entorno, material elaborado junto con las otras maestras de nivel o por los propios niños/as. También tendré en cuenta los recursos organizativos del centro, para poder estructurar las sesiones de enseñanza en base al horario de clase, al horario de espacios comunes del centro: biblioteca, gimnasio, sala de usos múltiples…así como el horario de reuniones de maestros,  coordinaciones con los tutores, horario de atención a los padres, entrevistas, colaboraciones conjuntas  tutor-pai/nai… 

Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

En  mi práctica educativa, busco ofrecer una resposta educativa adecuada a las  peculiaridades del grupo-clase, usando materiales complementarios de refuerzo y ampliación, diversificando tareas, modificando grupos de trabajo, favoreciendo los agrupamentos variados y flexibles de manera que puedan responder a distintos estilos de aprendizaje y tareas de coordinación docente con las familias.

En esta línea de trabajo se seguirán las siguientes orientaciones didácticas: propuesta de actividades con distintos grados de dificultad o con distintas posibilidades de ejecución. Diseñar diversas actividades para trabajar un mismo contenido. Planificar actividades que tengan relación con la vida diaria, adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos/as teniendo en cuenta que en el aula tengo una alumna con TDAH. Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y reflexión, aprendizaje por descubrimiento. Partir de centros de interés para el alumno, que permitan la globalización de los conetidos, así como introducir la evaluación en el contexto del aula. Para poner en práctica, partiré de las  características del alumnado así como de la evaluación inicial, incluyendo actividades que fomenten la interacción, interiorización de normas del aula,  observando el grupo clase para evitar actitudes de rechazo o discriminación.

Procedimientos de evaluación

La evaluación se concibe como una reflexión activa de la realidad educativa diaria, permitiendo a los docentes recoger información que será empleada para la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación, regulada por la Orden del 23 de noviembro de 2007, será continua, formativa, global e integradora de todas las áreas, evaluando no solo los aprendizajes del alumno sino también el proceso de enseñanza -aprendizaje, la propia programación y mi práctica docente.

Con respecto al seguimiento que realicé en el aula, día a día, parte de una evaluación inicial llevando a cabo una exploración oral, visual, escrita y de una observación directa y sistemática como técnica fundamental, empleando INSTRUMENTOS DE REGISTRO como: el diario o cuaderno de registro acumulativo, escalas de estimación, anecdotario, listas de control, que me ayudarán a conocer el estado en el que se encuentran los alumnos respecto a los nuevos contenidos a desenvolver, permitiéndome  recoger información sobre la dinámica de las relaciones grupales. Realizaré además pruebas orales y escritas, como parte de la evaluación junto todo lo anteriormente citado. También será formativa y final.

Se tendrán en cuenta las incidencias que se puedan presentar, como: si los objetivos que se pretenden conseguir están claros, si la selección de contenidos es la apropiada, si la selección de recursos tanto materiales, personales como organizativos es lo aconsejado  o si la  selección de tecnologías de la Información y comunicación TICs son las idóneas o, mismamente si las actividades planificadas son eficaces  y/o están bien coordinadas entre sí. Al tener carácter formativo  me permitirá incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo  para todo el alumnado, en función de las necesidades que deriven de la evaluación del proceso educativo. Esta medida se adoptará en el momento en el que se identifiquen y estarán dirigidas  a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. 

BIBLIOGRAFÍA

  • Escamilla, A. y otros (1993): Unidades didácticas. Ed. Edelvives.
  • Friedl, A. (2000): Enseñar ciencias a los niños. Barcelona. Gedisa.
  • Mat. Escolar : Ciencias sociales (2015). Ed. Santillana.

PÁGINAS WEB

www.edu.xunta.es, www.cnice.es, www.muyjunior.es/sistemasolar, www.librosvivos.net, www.windows.ucer.edu, www. exploradoresdelespacio.cl, www.lacoctelera.com.

Programas: Virtual moon atlas, Juega y aprende con Pipo: el sistema solar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA: UN CIELO FANTÁSTICO

  • OBJETIVO: Identificar las fases de la luna.

El alumno tendrá que realizar un trabajo en el cual deba observar durante 30 días la luna , identificando las fases lunares.

RÚBRICA

 

5 Sobresaliente

4 Notable

3 Bien

2 Suficiente

1 Insuficiente

Presentación

Incluye la fecha de manera adecuada de todos los días observados.

Incluye la fecha aunque no está correcta.

Incluye la fecha y no tiene buena presentación.

Incluye la fecha pero faltan días.

 

No incluye la fecha.

 

Ilustración

Ilustra perfectamente la visión de la luna.

 

Ilustra la luna de forma adecuada.

 

Ilustra la luna.

La ilustración no está coloreada o no es la adecuada.

No hay ilustración.

Contenido/

Identificación de las fases lunares.

Identifica claramente la fase lunar.

Identifica casi todas las fases lunares.

Tiene errores en la identificación de las fases lunares.

Sólo identifica menos de la mitad de las fases lunares.

Identifica muy pocas o ninguna fase lunar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN “UN CIELO FANTÁSTICO”

PARA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

Sesión 2º:

Se realizarán actividades tipo: completar oraciones, relacionar dibujos; responder preguntas sobre el día y la noche y las estaciones del año. También emplearemos la pizarra digital para realizar actividades grupales.

  • Evaluación: Realizaremos un semáforo de evaluación. Para comprobar si después de todas las actividades realizadas ha asimilado los contenidos propuestos.

Descripción: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/ec/01/a9/ec01a952be489248c95681afa4bfee3c.jpg

Sesión 3º: Comprender el paso del día y de la noche a través de un experimento. Emplearemos un globo terráqueo y un pequeño foco de luz. Alumbraremos el globo, observaremos que debido a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de la Tierra alredor del Sol, se producen las estaciones del año. Si el eje no estuviera inclinado, no habría estaciones y el día y la noche durarían lo mismo.

En grupos de 5 hacer un mural donde se observe con el dibujo que la Tierra gira sobre si misma y al mismo tiempo, gira alredor del Sol. También representaremos los planetas existentes, pudiendo los miembros de cada grupo, plasmar sus nombres en el planeta que ellos elijan. Formando ellos también parte, de nuestro Universo.

  • Evaluación: Realizaremos “veo, pienso me pregunto”

Descripción: https://du5abruwvbky3.cloudfront.net/uploads/2013/08/23/11565621495b660618fb06a1c6dc9dda-1753-1240_size_640.jpg

 

Sesión 4º: Experimentar e identificar las fases de la Luna. Previamente la tarea se expone 30 días antes, de manera que vayan elaborando el material, dibujando como ven a Luna cada noche.

Observar el cielo y anotar la fase de la Luna correspondiente. Después en clase identificarán cada dibujo con una fase de la Luna, y comentarán y compararán los diferentes trabajos de cada uno.

Ejemplo:

                   

  • La evaluación de esta actividad ha sido realizada mediante la rúbrica (ya expuesta en la anterior tarea).

Sesión 5º: Trabajaremos la educación en valores, a través de la educación ambiental, teniendo en cuenta la celebración del dia mundial del ambiente. Saldremos al patio del centro, donde observaremos nuestro entorno, más concretamente la vegetación con la que contamos: árboles, plantas, flores,… y de la importancia que tienen en el Planeta. Exponiéndoles qué pasaría si… no existisen árboles, flores,… Haremos entre toda la clase unas normas para cuidar nuestra flora al volver a clase.

Les comentaremos la importancia del cuidado en nuestro planeta, la adquisición de hábitos respetuosos para su cuidado.

 

ESCRIBIR

A1

A2

Expresión escrita

·         Soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para enviar felicitaciones.

·         Sé rellenar formularios con datos personales, por ejemplo mi nombre, mi nacionalidad y mi dirección en el formulario del registro de un hotel.

·         Soy capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a mis necesidades inmediatas.

·         Puedo escribir cartas personales muy sencillas, por ejemplo agradeciendo algo a alguien.

ESCRIBIR

B1

B2

Expresión escrita

·         Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que me son conocidos o de interés personal.

·         Puedo escribir cartas personales que describen experiencias e impresiones.

·         Soy capaz de escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con mis intereses.

·         Puedo escribir redacciones o informes transmitiendo información o proponiendo motivos que apoyen o refuten un punto de vista concreto.

·         Sé escribir cartas que destacan la importancia que le doy a determinados hechos y experiencias.

ESCRIBIR

C1

C2

Expresión escrita

  • Soy capaz de expresarme en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de vista con cierta extensión.
  • Puedo escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes resaltando lo que considero que son aspectos importantes.
  • Selecciono el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos mis escritos.

·         Soy capaz de escribir textos claros y fluidos en un estilo apropiado.

·         Puedo escribir cartas, informes o artículos complejos que presentan argumentos con una estructura lógica y eficaz que ayuda al oyente a fijarse en las ideas importantes y a recordarlas.

·         Escribo resúmenes y reseñas de obras profesionales o literarias.

 

Sesión 7º: Salida complementaria. Visitar un planetario. Concretamente la Casa de las Ciencias en A Coruña. Donde harán un recorrido por diferentes actividades y escenarios. Siempre acompañados del tutor/a y un monitor. Antes de realizar la excursión les propondremos la tarea de calcular el coste de la misma. Tendrán que tener en cuenta los precios del transporte, número de alumnos, si comemos o no allí, coste de la entrada,... de manera que deban manejar y extraer diferente información.

  • Evaluación: Creación de un portafolio. El alumno deberá reflejar, con la ayuda del profesor, puesto que éste le facilitará una autoevaluación, lo que le ha supuesto la salida: los aprendizajes adquiridos, motivación, ....

Sesión 8º: Dedicaremos esta sesión a recopilar toda la información que obtuvimos en la salida, nuestras experiencias, que fue lo que más nos gustó, que aprendimos, que conocíamos, lectura de diferentes folletos que recogimos,…Haremos una puesta en común toda la clase y plasmarán lo que para ellos fue más interesante en una redacción. Posteriormente, las leerán en el aula. 

  • Evaluación: Realizaremos la diana de evaluación. En una cartulina, papel o en la pizarra dibujamos una diana y la dividimos en tantos espacios como aspectos queramos evaluar. Cada persona señalará con un punto cada uno de los aspectos, teniendo en cuenta que cuanto más próximo a la diana se sitúe mejor será la puntuación.
  1. Completaremos estas evaluaciones empleando diversos procedimientos e instrumentos como:
  • Observación sistemática.
  • Revisión de tareas, tanto individuales como grupales.
  • Pruebas escritas (controles)
  • Pruebas orales.

De todos modos, dejar muy claro que la evaluación también tiene que valorar el esfuerzo, la motivación, no solo los resultados, también los procedimientos para adquirirlos.

 

 

 

ACTIVIDAD DESARROLLANDO LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

 

  1. Nombre de la actividad

 

Creación de una noticia relacionada con la contaminación.

 

 

  1. Nivel y etapa educativa

 

Dirigido a niñ@s de tercero de educación primaria.

 

 

  1. Área o asignatura

 

Ciencias naturales.

 

 

  1. Objetivos

 

Conocer los diferentes factores que inciden en la contaminación.

Identificar diversos tipos de contaminación.

Crear una noticia siguiendo las pautas explicadas en el aula.

Desarrollar una adecuada expresión escrita y oral.

 

  1. Inteligencias a desarrollar

 

Inteligencia lingüística

Inteligencia visual-espacial

Inteligencia naturalista

Inteligencia cinética-corporal

Inteligencia interpersonal

Inteligencia intrapersonal

 

  1. Recursos necesarios

 

Tecnologías de la comunicación e información, ordenador, Tablet,… material escolar.

Aula de informática.

 

 

  1. Temporalización

 

Para la actividad serán necesarias 4 sesiones. Las dos primeras para la creación de la noticia, la tercera para ensayar la dramatización y la última para ponerla en práctica en el aula delante del resto de sus compañeros.

 

  1. Descripción

 

A través de la visualización de un vídeo, PPT,… le expondremos a los alumnos el tema de la contaminación. Factores implicados, tipos, de que manera contribuir a la disminución de la misma, consecuencias,…

En el área de lengua y literatura castellana estamos trabajando la noticia. Partes que debe tener, preguntas a las que debe contestar (5 W).

Dramatizarán (Inteligencia cinética-corporal) una noticia relacionada con la contaminación (Inteligencia naturalista) a través de una metodología cooperativa, .(Inteligencia interpersonal). Será realizada en primer lugar, en papel (Inteligencia lingüística), debiendo incluir una ilustración (Inteligencia visual-espacial), utilizando como soporte el ordenador o Tablet, y después tendrán que representarla. Todos deberán participar tanto en la creación como en la dramatización (Inteligencia intrapersonal).

Se basará en un hecho real, ya sea pasado o actual.

 

  1. Evaluación de la actividad

 

Evaluaremos la expresión escrita de la noticia, la expresión oral de cada alumno a la hora de representarla. Los contenidos trabajados en la noticia, relación con el tema a tratar. La participación de todos los alumnos en el grupo, el esfuerzo y la cooperación entre todos ellos.

 

 

 

*  Ideas generales para el nivel y área en las que impartes docencia, que incidan en el desarrollo de la curiosidad y la motivación de los estudiantes fuera del aula.

 

Imparto docencia en 5º E.P., lo que tengo muy claro es que a mi alumnado le motivan mucho las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Pondría de ejemplo el área de ciencias naturales, en la que próximamente trabajaremos el tema de las plantas.

Me parecería una muy buena idea, motivarlos y “engancharlos” en el tema a través del visionado de un vídeo relacionado con las plantas, puesto que les atraen mucho, planteándoles una serie de cuestiones. Bien a través de su correo electrónico con el enlace a la página web o a través del libro digital que empleamos en el aula, puesto que puedo enviarles enlaces para su visionado. Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=npNCzchvXTQ

Este enlace explica diversos conceptos a cerca de las plantas. La eduteca cuenta con varios videos que tratan diversos temas relacionados con el currículum de EP. Es un material que utilizo mucho tanto fuera como dentro del aula.

El vídeo lo verían en casa, y cuando acudiesen al aula, ya conocerían muchos conceptos del tema, lo que ayudaría a su asimilación.

Propondría además, una vez trabajadas las funciones vitales de los seres vivos, que realizasen un PPT a cerca de las plantas carnívoras, puesto que esta clase de plantas les encantan. El trabajo sería en grupo y sería elaborado en horario no lectivo (utilizando la biblioteca de centro).

Un ejemplo de material elaborado por el alumnado podría ser este:

  •  

en el que simplemente realizan una introducción y muestran una serie de imágenes, o realizar una pequeña explicación de la imagen visionada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y CON LA FAMILIA ¿QUÉ HACEMOS? (Actividad grupal)

 

Reflexión personal

La familia es tan o más importante que la escuela en la educación de las hijas/os. Las actitudes de los padres van a tener unas consecuencias directas en sus hijos/as, si la relación padres-hijos es positiva e íntima para el niño/a, favorecerá un adecuado desarrollo, de hecho, la seguridad de un niño/a se basa en el amor, la aceptación y la estabilidad.

Se educa con hechos, actos, ejemplos mucho más que con la palabra y de nada sirve decirles a las niñas/os lo que está bien o no si luego el ejemplo, tanto por nuestra parte como por la familia, es diferente. Por ello debemos estar en constante contacto con las familias para que cada parte cumpla su función siguiendo unos valores y principios comunes. Con esto nos referimos tanto al ámbito educativo como al pedagógico. Por poner ejemplos:

En el ámbito educativo tener unos valores comunes (que si una niña le pega a un niño, este no la devuelva, sino que acuda al profesor).

En el ámbito pedagógico si se está enseñando a leer con un método, que los padres colaboren con el mismo método y no con otro que lo único que va a hacer va a ser liar a la niña que tenga dificultades.

Habrá casos en los que haya que tomar acuerdos y contar con la opinión de las familias para realizar nuestra labor docente. Nosotras asesoraremos con lo que consideramos mejor pero si la familia no está por la labor, habrá que llegar a un punto intermedio, siempre pensando en lo mejor para la niña/o. Esto es especialmente importante en los casos de acneae.

En los casos del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, las metas que vayan a alcanzar a lo largo de su vida van a depender no tanto de la naturaleza de su circunstancia, como de las actitudes de los padres y madres, autoestima, en sus posibilidades, aceptación… además de su papel y función como estimuladores y agentes educativos. Es necesario aceptar la problemática de su hijo/a como un hecho, y tomar conciencia de sus necesidades, limitaciones y posibilidades.

Es nuestro papel en estos casos, el ser mediadores entre el mundo de la escuela y el hogar, ayudando a los padres en el muchas veces doloroso camino de aceptación de las diferencias de sus hijos/as, poniéndonos en su lugar cuando sea necesario y adaptando en la medida de lo posible las medidas tomadas de modo que se adapten no sólo a los alumnos/as, sino a sus familias, contextualizando lo máximo posible nuestras programaciones de modo que la familia pueda seguir nuestra línea. Reflexionando sobre el tema, he sido consciente de que en ocasiones queremos que la familia colabore con el centro escolar pero no son capaces o no tienen los recursos necesarios para hacerlos, por lo que debemos establecer una comunicación fluida y de confianza para poder llevar a buen término la formación de nuestros alumnos/as con la colaboración familiar.

 

Barreras en los centros en cuanto a participación de familia:

Por un lado la cada vez mayor carga de trabajo del profesorado, lo que hace que cada vez disponga de menos tiempo para reunirse con las familias de las alumnas. Por otro lado la incompatibilidad horaria que existe entre el horario del centro y los horarios de las familias. Por desgracia hay profesores que no quieren hacer una excepción ni siquiera en un caso para reunirse con algún padre, y por el contrario, hay padres que se escudan en su horario laboral para no acudir a las reuniones solicitadas. Esto en cuanto a las reuniones profesor-padres.

Sin embargo hay otras barreras en otros tipos de colaboración de la familia como puede ser la económica, justificada y conocida en algunos casos y en otros no, por ejemplo para que la niña/o acuda a excursiones. También podríamos mencionar como barreras la desconfianza que puede existir entre padres-profesores y profesores-padres, hecho que condiciona el establecimiento de las primeras relaciones e impiden el desarrollo de un proyecto educativo común.

Por otro lado el desconocimiento mutuo, la falta de relaciones entre padres-profesores, ya expuestos anteriormente, que perjudican la coherencia y el desarrollo de la actuación educativa con el alumno/a.

         Como señalan Terrón, Alfonso y Díez (2003), parte del problema reside en que los canales de comunicación establecidos legalmente entre la familia y la escuela no son efectivos realmente y que la falta de un clima de confianza entre ambos sectores mina toda posible comunicación positiva y efectiva. Los profesores manifestaban de forma reiterada que los padres, en muchas ocasiones, no colaboraban, no acudían a las entrevistas, … Los padres comentaban las dificultades que tenían para entender y conectar con el profesorado.

Facilitadores de la participación familiar en el centro escolar:

Nos gustaría nombrar a Mittler, ya que según su punto de vista, el trabajo entre padres y profesores debe conllevar:

Una relación de igualdad y respeto mutuo.

La comprensión y el respeto por parte del profesorado de la individualidad de cada familia y de cada miembro.

Una relación en la que se comparten conocimientos, habilidades, experiencias y toma de decisiones.

 

No hay duda de que el mayor facilitador para lograr la participación de los padres en los centros será todo el equipo docente, involucrando a las familias en el centro educativo. Por supuesto, los padres deben querer involucrarse en el mismo, siempre teniendo en cuenta que será lo mejor para su hijo/a, atendiendo a razones psicológicas (necesidad de hacer partícipes a los padres cuando el alumno/a comienza su período de escolarización), razones pedagógicas (constituyen una fuente privilegiada de información de sus hijos/as) y razones metodológicas ( debe existir una línea común de actuación, y que exista coherencia entre la educación que se le ofrece en casa y en la escuela).

Puede ser muy positivo que dentro del equipo docente existan determinadas personas encargadas de que estos aspectos se cuiden y fomenten actividades que mejoren la comunicación familia-escuela. La figura del orientador por ejemplo, debe ser de suma importancia, ya que puede ejercer de mediador en muchos casos cuando exista algún conflicto o falta de comunicación entre ambas partes, ya que es una figura más neutral y puede ofrecer además una visión diferente a ambas partes.

 

Propuestas para mejorar la participación de las familias en los centros.

Para comenzar nos gustaría puntualizar que el papel de la familia es fundamental en el desarrollo del niño. Además, su participación e involucración en el proceso educativo está presente en la legislación actual. Mencionamos por ello la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, LOE, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. En diferentes partes del texto encontramos referencias a la familia, entre las que destacamos las que menciona el artículo 1 h bis , que establece el reconocimiento del papel que corresponde a las familias como primeros responsables de la educación de sus hijos, y el artículo 91, sobre las funciones del profesorado, entre las cuales menciona la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

 

También podríamos mencionar los reales decretos de currículum que se han desarrollado a raíz de la LOMCE, (126/2014 para la educación primaria o 105/2014 para educación secundaria y bachillerato) en ambos se hace referencia a la participacion de las familias en el proceso educativo, al conocimiento de las decisiones educativas y acceso a la documentacion sobre el alumnado. De esta forma, comprobamos que toda la legislación estatal hace referencia, en alguno de sus artículos, a la importancia de participación y colaboración de los padres en el proceso educativo de los hijos/as.

 

Nuestra propuesta principal es mantener desde el primer momento una relación directa y una comunicación constante con las familias, para informarlas de todo lo relacionado con el alumnado, a través de entrevistas (inicial y durante el curso), encuentros informales, informes escritos, circulares, citas, llamadas telefónicas...

 

Además de informarles, debemos procurar que la familia se involucre, de manera que participen a través de diferentes cauces: reuniones generales, escuelas de padres, comisiones de trabajo, AMPA, consejo escolar, comisión de convivencia, reuniones de tipo festivo, charlas,... Comentar que parte de estas acciones estarán recogidas en el Plan de acción tutorial del centro.

 

Algunas actividades concretas que se pueden desarrollar desde el aula para favorecer la participación familiar son las siguientes:

Realización de proyectos en el aula contando con la colaboración de la familia, por ejemplo, para que alguien vaya a dar una charla para explicar su trabajo, o algo de cuando era pequeño, o enviando material,... dependerá del tipo de proyecto. A este respecto hay familias muy colaboradoras que participan sin problema en todo lo relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijas/os.

Creación de un blog de aula, que aunque pueda estar guiado por el profesor, lo pueden realizar los alumnos, tanto en clase como en casa, permitiendo en todo momento la participación activa de los padres.

Elaboración de un cuaderno viajero, para crear una conciencia de grupo y permitir que las familias además interactúen y conozcan a las demás.

Desarrollo de talleres de familias, permitiendo que madres y padres acudan al centro a realizar alguna actividad con sus hijos, guiados por el profesor y por el plan de trabajo o proyecto que se esté desarrollando, pero aportando lo que quieran. Esta actividad permite a las familias ponerse además en lugar del profesor al ver cómo es una dinámica de aula en directo y comprobar las dificultades que pueden surgir.

Uso de la metodología Flipped Classroom, que permite a los alumnos ser dueños de su aprendizaje y les motiva a investigar y aprender desde el hogar para después ponerlo en práctica en el aula. Estas actividades, que además suelen ser motivadoras, activas y bastante lúdicas, permiten al alumno involucrar a su familia en su aprendizaje diario y conocer de primera mano los contenidos trabajados en el aula.

 

 

Las comunidades de aprendizaje: una transformación inclusiva del centro escolar.

 

Una de las actuaciones educativas de éxito que se están poniendo en marcha en nuestro país son las comunidades de aprendizaje. En ellas se fomenta el aprendizaje dialógico en el que todos los agentes implicados en la tarea educativa tienen la misma consideración, favoreciendo así que el centro escolar sea un lugar donde el aprendizaje va más allá de las actuaciones en el aula.

 

Las metodología inclusiva que comprenden las comunidades de aprendizaje son los grupos interactivos (que supone una organización más inclusiva del aula donde se mejora la convivencia, la solidaridad y los aprendizajes), las tertulias dialógicas (donde profesorado, alumnado y familias leen una obra de la literatura clásica universal), la biblioteca tutorizada (como espacio de aprovechamiento educativo) y la formación de las familias.

 

Las comunidades de aprendizaje se están llevando a cabo fundamentalmente en centros educativos situados en zonas desfavorecidas con alto riesgo de exclusión, con lo cual estas actuaciones suponen una forma de organización mucho más inclusiva.

 

 

 

[1] Páginas Web incluídas en el apartado de “Bibliografía y Páginas Web”.