CELESTINEANDO

ALBA CONDE

 

Este proyecto parte de la lectura del libro de la Celestina de Fernando de Rojas, a partir del cuál desarrollaremos un proyecto interdisciplinar cuyo propósito final será la representación de una escena teatral en la Casa de la Cultura municipal con fines benéficos. Asimismo, las nuevas tecnologías serán una base fundamental de dicho proyecto.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO

Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas

Las principales competencias básicas que este proyecto contribuye a desarrollar son:

  • Competencia en comunicación lingüística, porque el proyecto parte de la lectura y comprensión de un libro. Asimismo, esta competencia se desarrollará mediante todas las actividades en las que el alumnado exprese sus ideas, opiniones. También en la exposición oral del trabajo  del contexto histórico y en la representación de la escena teatral.
  • Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, a través del uso de diferentes herramientas informáticas, Prezi, Powerpoint, Wikipedia, Google maps, Audacity, procesador de textos, el uso de internet.
  • Competencia social y ciudadana, pues esta competencia hace posible comprender la realidad social en la que vive el alumno, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural en la que vivimos. La utilizaré, al introducir una charla de los miembros de Cáritas y al donar todo aquello que recaudemos a esta Asociación.
  • Competencia para aprender a aprender, puesto que este trabajo por proyectos parte de la necesidad del alumno de resolver, investigar y descubrir.
  • Competencia cultural y artística, La utilizaremos puesto que en nuestro trabajo realizaremos una investigación sobre la vida musical en la época de la Celestina. También la finalidad en sí de representar una escena contribuye a desarrollar esta competencia. Así como también, la elaboración de los decorados para el teatro.
  • Competencia de Autonomía e iniciativa personal, puesto que la realización de este tipo de proyectos fomenta en el alumno  la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Relación entre la secuencia de trabajo y las materias o áreas de conocimiento

Las principales áreas con las que este proyecto tiene relación son:

  • Lengua castellana y literatura: en cuanto que el proyecto parte de la lectura de un libro, la realización de una comprensión lectora, y el desarrollo de la lengua oral, en la representación teatral.
  • Música: puesto que se realizará una investigación sobre los instrumentos de la época de la Celestina, también para la representación teatral los alumnos deberán buscar la música más oportuna.
  • Ciencias Sociales: Geografía e Historia: Pues se estudiará el contexto histórico en el que se desarrolla la acción del libro de la Celestina.
  • Tecnologías: ya que se utilizarán diferentes herramientas TIC cuyo uso se explicará en esta clase.
  • Educación plástica y visual: En esta materia se realizarán los decorados para la representación teatral.


SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJO

Secuencia de actividades

Actividad 1: Lectura del libro “Celestina” de Fernando de Rojas. (actividad individual)
Actividad 2: Realización de una comprensión lectora del libro (1 hora). (actividad individual)
Actividad 3: Realización de los agrupamientos en grupos heterogéneos de 4 personas. Que pertenezcan a clases distintas. Esta actividad se realizará en la hora de tutoría. Se utilizará un juego para realizar los agrupamientos.
Actividad 4: Localización en Google maps del lugar en el que transcurre la acción del libro (15 min). Visionado de varios fragmentos de la película basada en el libro.(45 min).
Actividad 5: Lectura y realización de actividades en grupo de 4 de un dosier sobre la vida en el periodo histórico del libro. Colgar las respuestas en la carpeta compartida del grupo en Dropbox. (3 horas).
Actividad 6: Realización de una presentación en grupo utilizando Microsoft power point o Prezi sobre el arte en el periodo gótico. Esta presentación deberá realizarla el portavoz del grupo delante de sus compañeros (4  horas).
Actividad 7: Visita a la catedral de Valencia, ejemplo de arquitectura del periodo gótico.
Actividad 8: Búsqueda e indagación en un buscador de internet p.e Google sobre los instrumentos musicales que se utilizaban en el  Ars Nova y el Renacimiento. (3 horas). Elaboración de la información de uno de los instrumentos en Wikipedia. (2 horas)
Actividad 9: Conferencia del director de películas, cortos y teatro Julio Martí Zahonero.
Actividad 10: Elección de la música y la escena para la representación teatral  (Actividad  grupal) (1 horas).
Actividad 11: Realización de los decorados en grupos de 4 para la representación teatral. Cada grupo de 4 personas realizará una parte del decorado.
Actividad 12: Ensayos para la representación (3 horas).
Actividad 13: Interpretación de las escenas en la Casa de la Cultura. El beneficio de las entradas se destinará a la asociación benéfica Cáritas.

Temporalización

Este proyecto se desarrollará durante el 2º trimestre del curso.

Materiales y recursos

Los recursos necesarios para el desarrollo del Proyecto serán los siguientes:

  • Recursos personales: planificación organizada de la entrada de adultos en el aula (padres, conferenciante, otros maestros) para el desarrollo de las diferentes actividades que se van a desarrollar.
  • Recursos materiales: Libros, revistas, documentales... y todo tipo de material impreso acorde al tema a tratar. Materiales fungibles variados de Plástica: rotuladores, pinturas, cartulinas,...
  • Recursos informáticos: ordenador con conexión a Internet, impresora y escáner.


INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO
Los principales indicadores a evaluar del proyecto serán:

-   Comprende y entiende el libro de la Celestina.
-   Conoce el contexto histórico del libro.
-   Reconoce el arte del periodo gótico.
-   Identifica diferencias entre la forma de vida de aquella época y la actual.
-   Conoce los instrumentos y la música del periodo.
-   Participa en las representaciones teatrales activamente.
-   Trabaja de forma cooperativa en grupo.
-   Utiliza las diferentes herramientas TIC correctamente.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOS

En la evaluación del proyecto “Celestineando” consideraré distintas partes:
En primer lugar, evaluaré la realización de un diario de aprendizaje que deberán realizar los alumnos tras realizar cada sesión del proyecto.
El modelo del diario que utilizaré será el siguiente:

MI DIARIO DE APRENDIZAJE

  1. ¿Qué estoy aprendiendo?
     
  2. ¿Qué recursos estoy utilizando? ¿Para qué me sirven?
     
  3. ¿Qué dificultades tengo?
     
  4. ¿Quién me puede ayudar?

En segundo lugar, durante la exposición oral de la presentación del contexto histórico los compañeros co-evaluarán mediante una rúbrica la exposición oral.

Un ejemplo de rúbrica de co-evaluación podría ser la siguiente:

Aspectos que se evalúan

Correcto

Bien

Excelente

Preparación

Tiene que hacer algunas rectificaciones, de tanto en tanto parece dudar

Exposición fluida, muy pocos errores

Se nota un buen dominio del tema, no comete errores, no duda

Interés

Le cuesta conseguir o mantener el interés del público

Interesa bastante en principio pero se hace un poco monótono

Atrae la atención del público y mantiene el interés durante toda la exposición

La voz

Cuesta entender algunos fragmentos

Voz clara, buena vocalización

Voz clara, buena vocalización, entonación adecuada, matizada, seduce

Tiempo

Excesivamente largo o insuficiente para desarrollar correctamente el tema

Tiempo ajustado al previsto, pero con un final precipitado o alargado por falta de control del tiempo

Tiempo ajustado al previsto, con un final que retoma las ideas principales y redondea la exposición

Soporte

Soportes visuales adecuados Prezi o Powerpoint con escasas diapositivas.

Soportes visuales adecuados Prezi o Powerpoint con pocas imágenes y mucho texto.

Soporte visual adecuado Prezi o Powerpoint con imágenes y texto resumido.

También considero necesaria una autoevaluación personal que se deberá realizar cada alumno al finalizar el proyecto y que sería la siguiente:

Autoevaluación
Nombre.-................................Curso.- ...........................Fecha.-..........................


Contesta sinceramente a las siguientes preguntas (pon una X):

Trabajo individual:

SI

NO

He llegado puntualmente a todos los encuentros del grupo.

 

 

He tenido bien claro el trabajo que me tocaba realizar.

 

 

He realizado todas las actividades que me tocaba hacer.

 

 

He tomado iniciativas para ir mejorando.

 

 

No he perdido el tiempo.

 

 

He estado respetuoso con todos y con mi trabajo.

 

 

No me han tenido que llamar la atención

 

 

He anotado todo lo que era importante y he tenido bien organizados mis papeles i los materiales.

 

 

He participado activamente en les tareas del grupo, dando mi opinión y aportando mi  trabajo.

 

 

Demuestro conocer bien el trabajo que estoy haciendo.

 

 

He entendido bien lo que tenía que hacer.

 

 

He seguido con atención la explicación del profesor.

 

 

Trabajo elaborado individual:

SI

NO

En la parte escrita he respetado las normas habituales en un trabajo escrito: títulos, márgenes, buena letra, limpio, texto entendible, sin faltas de ortografía,...

 

 

En el trabajo de grupo he hecho lo que me tocaba a mí.

 

 

He tenido una actitud positiva en el trabajo de clase.

 

 

He participado con naturalidad y educación dialogando.

 

 

En las tareas he seguido un orden lógico y ordenado.

 

 

Reflexiona sobre estos resultados y contesta:

¿Qué nota te pondrías, según crees? ..............................................................

¿Por qué?


Finalmente, los profesores participantes en el proyecto evaluarán mediante una rúbrica, diferentes aspectos del proyecto que se han trabajado, para así obtener una nota final del proyecto. La rúbrica a utilizar sería la siguiente y será necesario obtener una puntuación mínima de 24 puntos para aprobar el proyecto.

 

Aspectos 
a evaluar

Escala de calificación

5
Excelente

4
Bien

3
Suficiente

2
Insuficiente

1
Deficiente

Comprende el libro de la Celestina.

 Obtiene de 20-25 aciertos en el test de comprensión.

 Obtiene de 15-20 aciertos en el test de comprensión.

Obtiene de 11-15 aciertos en el test de comprensión.

 Obtiene de  5-10 aciertos en el test de comprensión.

Obtiene de 0-5 aciertos en el test de comprensión.

Localiza correctamente el lugar de la acción en Google Maps.

Lo localiza en 5 minutos.

Lo localiza en 10 minutos.

 Necesita ayuda para acceder pero lo localiza.

 Necesita ayuda y no lo localiza

No realiza la tarea.

Realiza y entrega el dosier sobre el periodo histórico.

El dosier tiene 9-10 actividades correctas.

El dosier tiene  7-8 actividades correctas.

El dosier tiene 5-6 actividades correctas.

El dosier tiene de 1-5 actividades correctas.

No realiza la tarea.

Conoce el contexto histórico y crea una presentación en Prezi o Powerpoint.

La presentación contiene más de 15 diapositivas con imágenes y textos relacionados con el contexto histórico.

La presentación contiene 10-15 diapositivas con imágenes y textos relacionados con el contexto histórico.

La presentación contiene 5-10 diapositivas con imágenes y textos relacionados con el contexto histórico.

La presentación contiene 1-5 diapositivas con imágenes y textos relacionados con el contexto histórico.

No realiza la tarea.

Elabora correctamente información de los instrumentos en Wikipedia.

Elabora información de 4 instrumentos.

Elabora información de 3 instrumentos.

Elabora información de 2 instrumentos.

Elabora información de 1 instrumento.

No realiza la tarea.

Crea una escenografía.

Utiliza cuatro tipos de pinceladas.

Utiliza tres tipos de pinceladas. 

Utiliza dos  tipos de pinceladas.

Utiliza un  tipo de pincelada.

No crea una escenografía.

Representa una escena teatral.

Interpreta una escena de 10 minutos.

Interpreta una escena de 8 minutos.

Interpreta una escena de 5 minutos.

Interpreta una escena de menos de 5 minutos.

No interpreta ninguna escena.

 

Elige la música adecuada para la representación.

Elige 5 piezas de música.

Elige 4 piezas de música.

Elige 3 piezas de música.

Elige menos de 3 piezas de música.

No elige ninguna música para la representación.