Los días 9 y 10 de julio ha tenido lugar el congreso "PISA. Finanzas para la vida". Ya están disponibles los vídeos de las distintas ponencias y las presentaciones que se utilizaron durante las mismas. Pueden consultarse a través de los siguientes enlaces:
Evaluaciones externas internacionales del sistema educativo
Evaluaciones externas internacionales del sistema educativo
Actividade recente
Como parte de las actividades del MOOC "Las preguntas PISA y TIMSS: una práctica para el aula", los técnicos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) ofrecen esta primera charla virtual en la que debaten y responden a todas las preguntas relacionadas con los marcos teóricos ... Ler máis
Singapur se situa entre las cinco primeras posiciones en todas la competencias de los informes PISA. El maestro es la pieza clave en el proceso educativo. Por ese motivo, se hace especial hincapie en garantizar la alta calidad de la formacion del profesorado. En cuanto a la adquisicion de las competencias, ... Ler máis
Podeis ingresar a http://es.slideshare.net/mariaelenavizcarraflores/moocafenomada-dialogo-...
Espero sea de utilidad esta informaciónLer máis
Dejo aquí mis preguntas para la Charla del día 3:
1- Si el fin de PISA es saber hasta qué punto la formación de los alumnos les sirve para enfrentarse a la vida real (no lo que sabe sino lo que sabe hacer con lo que sabe) ¿Cómo se pueden comparar competencias a desarrollar en países tan diferentes desde el punto de vista social, cultural, educativo y económico?
2- Algunas dudas (la cuestiones estadísticas se me escapan)
2.1 ¿Es cierto que cada país elige su propia muestra? ¿Cómo se compensa la diferencia de participación ya que no es exactamente el mismo número (creo que son 150 colegios /país cómo mínimo y más de 4.500 alumnos)?
2.2. He leído que no en todos los países se realizan las mismas preguntas, o que no tienen el mismo nivel de dificultad y que PISA realiza entonces una “proyección” de lo que los alumnos podrían haber contestado. ¿Qué grado de fiabilidad estadística tiene esa proyección y qué influencia puede tener en los resultados finales?
3-Entre duda, deseo y ruego: ¿Qué puede realizarse desde las instituciones (sociales, educativas, políticas) para eliminar o al menos limitar las “perversiones” en la lectura de resultados y que de verdad orienten hacia la toma de decisiones para la “conducción del sistema educativo”. La OCDE incluso habla de NO realizar rankings pero lo cierto es que nadie se preocupa de otras consideraciones del informe salvo de los puestos de cada país.
4- Si una variable decisiva en resultados PISA es el profesorado ¿por que´no se refuerza su formación inicial y continua?
Será interesante la charla, no me la pierdo. Gracias y un saludo.
Muchas gracias, Javier, esperamos que los expertos respondan a todas estas interesantes preguntas que planteas.
Nos vemos el miércoles
Saludos