Reflexion sobre el nuevo paradigma educativo: Las competencias clave

DAVID PEDROSA
Área de coñecemento
343 Visitas
Compartir

“Refleja tus reflexiones sobre el origen internacional del paradigma de las Competencias Clave de la Unión Europea y cómo afectaría eso a tu trabajo en clase, si lo modificaría y en qué sentido”

Tomando como premisa este nuevo paradigma educativo de aprendizaje por competencias cuyo fin trata de ser la respuesta de la educación a la sociedad contemporánea, como principal propuesta política supranacional en la UE, cuya esencia es una primera aproximación al ámbito laboral a los ciudadanos de edades tempranas en nuestra sociedad y por consiguiente mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en vías de facilitar la transición a la vida profesional del alumnado, es requisito esencial partir de la conceptualización del término competencia.

Según recoge la Real Academia Española, entre una de sus acepciones, Competencia es la…

Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

Dicha acepción está firmemente ligada a la confluencia de 3 estadíos o elementos clave:

Conocimientos, Habilidades-destrezas y actitudes

O lo que es lo mismo, toda competencia presenta 3 dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal)

 

Este marco ofrece un amplio abanico de posibilidades metodológicas y en consecuencia una amplia variedad de instrumentos mediante los cuales poder obtener los estándares esperados, pero pese a las bonanzas del mismo existen importantes dificultades en su idílica implantación e incorporación a la realidad de aula, las cuales indico de forma somera como posibles carencias o defectos de forma que pudieran incitar a la desmotivación en su desarrollo o incluso a que esta sea considerada como mero proceso burocrático (nada más lejos de la realidad cuyo fin persigue este marco):

1.- Ámbito normativo: La existencia de una amplia normativa que a su vez es desarrollada por las diferentes CCAA que conforman el panorama nacional así como las posibles contrariedades que pudieran existir en su articulado, propician la confusión e incluso una implantación enmascarada. A este respecto las administraciones han de facilitar los medios suficientes para que por ejemplo, los registros de la adquisición de las competencias clave sean acordes al modo en el que estas se miden.

2.- Interiorización: La aplicación de cualquier marco de referencia debe estar interiorizado por toda la comunidad que haga uso de él, de modo que no sea constantemente cuestionado, salvo para producir mejoras en el mismo. El consenso y la participación de todos los sectores a los que es de aplicación deben prevalecer y estar tan ínfimamente unidos que este referente sea un nexo de unión. Por tanto el convencimiento de los fines de este marco por parte de todos sus integrantes debe ser unánime y en consonancia con los mismos. Si lo que se pretende es preparar al alumnado a la vida laboral, los aspectos que en esta última se llevan a cabo deberán estar impresos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.   

3.- Interdisciplinariedad: Debido a la variedad de áreas o materias presentes en cada nivel de escolarización del alumnado parece sensato que dado al carácter vertebrador de dichas competencias en todas las áreas o materias, exista un reparto porcentual de la adquisición de cada una de esas competencias en cada área, cuya medida debería ser fijada o estar presente en función de la mayor o menor presencia de dicha competencia en cada área. Por poner un ejemplo, no es lógico que un alumno en su evaluación final de curso adquiriese la competencia matemática en la propia asignatura de matemáticas y que en otra materia no la adquiriese. En estas circunstancias entiendo que debería afectar al grado de consecución (Excelente, Bueno, Adecuado, Regular, Poco)  

4.- Instrumentalización. La presencia y conexión entre todos los elementos que integran el currículo de cada área o materia (Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación, Instrumentos de evaluación, Criterios de calificación, Competencias clave, Metodología) genera cierta confusión en el modo que ha de llevarse a cabo en el día a día del aula.

Medir una o varias competencias a la vez, implica que esta sea asociada a un criterio de evaluación y viceversa, que a su vez está ligado a un objetivo y por tanto a un contenido. Si a ello se le suma que cada criterio de evaluación conlleva una serie de indicadores para su correcta medición, que esos criterios de evaluación disponen de un valor asociado mediante los criterios de calificación, que estos se relacionan a los instrumentos utilizados (cuaderno, pruebas, preguntas, proyectos…)y la amplia ratio de alumnos por aula, entre otros condicionantes, hace preciso una profundización exhaustiva de las interconexiones entre todos estos elementos a la par que una pormenorización extremadamente definida.

5.- Implantación: Al igual que sucede en cualquier empresa la implantación de un nuevo sistema implica una serie de gestiones que han de ser generadas para la consecución de los beneficios que se esperan.

Análisis de partida- Mapeo de procesos- Elaboración de procedimientos e instrucciones de trabajo-Elaboración de un manual- Capacitación y formación- Dotación de recursos-Auditoría- Medidas correctivas y preventivas. Quizás el defecto  más importante que adolece este marco es la pretensión de obtener resultados sin que estas medidas sean puestas en marcha.

6.- Coordinación: Todos los entes han de estar de acuerdo a la par que coordinados de modo que cualquier cambio, mejora o modificación esté en conocimiento de ellos, por lo que se requiere de una información única y directa.

 

Pese a los factores mencionados, este marco se presenta más como una oportunidad que como una amenaza, si bien se definen y establecen las formas de superar las debilidades y consolidando las fortalezas que nuestro actual sistema educativo presenta.