Unidad didáctica enfocada para que los alumnos de 1ºEso aprendan todo lo relacionado con la proporcionalidad y porcentajes.Leer más
Jose Ramón Ferrón de Haro

Contribuciones
Actividad reciente
-
Geometría en el antiguo Egipto
Introducción histórica al tema de Geometría analítica de 4º de la ESO -
Fracciones
Es un recurso educativo sobre algunos contenidos de fracciones del curso de 2º ESO de la asignatura de matemáticas. -
Funciones y gráficas
Con esta unidad aprenderás a: Conocer e interpretar las funciones y las distintas formas de presentarlas. Reconocer el dominio y el recorrido de una función. Determinar si una función es continua o discontinua. Hallar la tasa de variación media de una función en un intervalo. Determinar el crecimiento o decrecimiento...
Buenas tardes Jose Ramón;
Me parece un REA muy atractivo para el alumnado al que se dirige. Creo que con este tipo de recursos los alumnos/as se sienten más motivados para aprender temáticas que pueden resultar algo densas.
Si lo tuviera que aplicar en mi aula, creo que no incluiría tantos ejercicios "al uso" ( como los que aparecen en un libro de texto convencional) haciendo, por ejemplo, actividades en las que sean los propios alumnos/as los que le planteen los problemas a sus compañeros/as a través de vídeos o empleando herramientas como kahoot.
Sin duda un gran trabajo!!!
Un saludo.
Este tema que trata tu REA lo veo de sumo interés. Te podré un ejemplo. Cuando estudiamos el cálculo químico, la proporción entre los coeficientes de una reacción química y los moles reales del problema o muestra son la misma.
Pues esto el alumnado acaba reduciéndolo a un truco matemático sin que le haga el cerebro el CLIC necesario para comprender la realidad del problema. Esto de que atraviesen un problema siguiento una sarta de pasos automáticos aleja la actividad escolar de toda experiencia de despertar mentes y se limita sólo a cubrir expediente.
En un repaso previo a os organizadores previos, conocimientos de partida para unidades de cambio de unidades, magnitudes proprocionales como fuerza y aceleración (directa) o presión y volumen (inversa en procesos isotérmicos) este recurso tuyo serviría como una introducción o referencia. Eso sí, te tengo que decir que yo odio las reglas de 3 porque consolidan el tratamiento mecánico de los razonamientos, cosa que intento evitar. Jejeje.
Felicidades.