
A lo largo de los cursos sobre "Recursos educativos abiertos en la enseñanza" hemos accedido a recursos abiertos y a su proceso de creación, pero a través de este debate queremos valorar cuál es la posibilidad real de utilización de recursos educativos abiertos en clase, o fuera de ella, complementando o sustituyendo al libro de texto convencional o, incluso, qué papel juegan en el cambio metodológico. En una actividad del curso se han citado las posibilidades del aprendizaje móvil (Mobile learning ) o de la clase invertida (Flipped classroom ) como nuevas posibilidades/realidades educativas en las que los recursos educativos abiertos son un elemento a considerar. Pero, ¿estamos preparados para ello?. ¿De dónde partimos y qué recorrido habría que hacer para utilizar recursos educativos abiertos y que sean un verdadero vehículo para potenciar el aprendizaje de los alumnos de los distintos niveles?. El debate queda abierto. Algunos aspectos a considerar: Necesidad de equipos. Tipos de equipos, propiedad (centro o alumno), coste. Qué papel juegan los recursos educativos abiertos en el cambio metodológico. Metodologías pasivas vs activas. ¿Son las tabletas y móviles los soportes que sustituirán a los libros de texto?. ¿Pueden convivir? Autoría de los recursos: administración, empresas, profesores o incluso alumnos. Cambiamos el ritmo de las clases. http://www.theflippedclassroom.es/ . ¿Estudian en casa y dedicamos la clase a otra cosa? La conexión en los centros. Formación y motivación de los profesores. ¿Se puede hacer un cambio de este tipo individualmente o debe ser un proyecto común del centro?
Comentarios
Enrique Daniel Villena
21/05/2014
Me temo que pertenezco a un ámbito de la educación que va muy por detrás del resto. La gente que nos dedicamos a la Educación de Adultos sabemos que, por término general, no se trata de un sector que cuente con buenas infraestructuras. Dicho esto tendríamos que señalar que casi todo está por construir ya que, mientras que en la mayoría de sectores educativos se ha experimentado una introducción de los nuevas tecnologías en mayor o menor grado, dentro de nuestro sector dicha introducción es parcial e incompleta. Desde ese punto de vista el propio profesorado no está acostumbrado a trabajar con estas nuevas herramientas que podrían permitirnos construir conocimiento de forma efectiva salvando los obstaculos que presenta el día a día. Pero ese cambio tecnológico debe ir acompañado de un cambio metodológico con un cambio real de paradigma de manera que, con un curriculo flexible y abierto, podamos conseguir elaborar itinerarios formativos efectivos y adecuados al entorno en el que nos desenvolvemos.
Debemos pues abordar, desde mi punto de vista, un triple cambio (paradigmático, metodológico y estructural) que permita que en la Educación de Adultos, al igual que en el resto de sectores educativos, se puedan implentar todos los mecanismos que permitan desarrollar una educación acorde al siglo en el que vivimos.
ENRIQUE CELIS REAL
21/05/2014
Los centros, por lo menos los que yo concozco, están por la labor. Mi centro hace cuatro años instaló ordenadores y conexión a internet en todas las aulas y, de forma progresiva, está instalando cañones y pizarras digitales. Ahora falta quelos profesores encontremos el tiempo para preparar las clases de otra manera, para hacerlas más atractivas y conseguiar empatizar más con el alumnado. Este es nuestro reto que debemos aceptar y debemos superar.
ENRIQUE CELIS REAL
21/05/2014
Es evidente que nuestras clases necesitan una cambio radical, el tradicional sistema de explicación y teoría, para seguir con la práctica está agotado. Las TICs nos pueden hacer un gran papel para conseguir este cambio, pero en este cambio debemos estar implicados todos: profesores, alumnos, centros y, fundamentalmente, las familias.
Está claro que, si todos nos implicamos, esto servirá para que nos sintamos orgullosos de nuestra profesión y para que los alumnos consideren que no están perdiendo el tiempo, sino que les estamos preparando para la vida moderna, para la vida que se van encontrar fuera de las aulas y que les exigirá estar mejor preparados que el resto.
Trinidad Paqué
21/05/2014
A través de mi experiencia como profesora interina, después de recorrer algún que otro instituto, mi opinión sobre este tema es muy clara. El principal problema que veo en el uso de las TIC es la falta de medios, en algunos centros las pizarras no funcionan, Internet va lento y sin embargo en otros todos los medios electrónicos son muy favorables.
Esto conlleva a ritmos de trabajo diferentes en cada centro, que hace que los ritmos de aprendizaje en los alumnos varíe. Y es cierto que como profesora de Lengua Extranjera, la utilización de Tic es imprescindible y beneficioso a la hora de enseñar la lengua extranjera. Estoy muy de acuerdo con lo que dicen los compañeros en este foro con respecto al uso del móvil, creo que no sería conveniente pues es muy fácil que realicen actividades no pertinentes como grabar vídeos y colgarlos luego, que en algún centro ha pasado.
Para mi, es uso de las Tic es muy importante y creo que deberían de mejorar los medios que existen en los centros.
Un Saludo.
Sandra Ortega
21/05/2014
Por supuesto el uso de recursos educativos digitales en las aulas será una realidad cotidiana antes de lo que nos imaginamos. De hecho, en cada vez más centros, los recursos digitales (PDI, ordenadores, blogs de centros...) se abren camino con paso lento pero seguro.
No es menos cierto que a menudo nos enfrentamos con dificultades, y no pocas: centros con pocos recursos, profesorado poco motivado al cambio, equipos obsoletos... Pero todos sabemos que nuestra profesión es cualquier cosa menos fácil, y que con un esfuerzo común y continuado podemos conseguir muchas cosas. Recordemos que la presencia de elementos informáticos en los colegios e institutos es relativamente frecuente, y hemos avanzado un mundo desde su implantación.
No debemos pasar por alto los riesgos del uso de herramientas digitales:
- El tiempo de dedicación, especialemente en niños y adolescentes, es muchas veces excesivo.
- La capacidad de concentración disminuye, debido a la naturaleza misma de las TIC (contenidos muy visuales, posibilidad de cambiar muy rapidamente de formato...).
- Vulnerabilidad de los más pequeños en entornos digitales.
Es fundamental que las TIC convivan en las aulas y en los hogares con otro tipo de tareas. Leer un libro de principio a fin, realizar una misma tarea durante un tiempo prolongado, trabajar con nuestras manos en proyectos creativos y artesanales...
Y es que no debemos olvidar que, aunque en si mismas suponen un cambio, no sólo de formato sino también metodológico, las TIC son una HERRAMIENTA en nuestras manos. Y como toda herramienta han de ser utilizadas con responsabilidad.
Marie Hélène Lyx Roudil
21/05/2014
La posibilidad real de la utilizacion de recursos educativos abiertos creo que es factible. De hecho me parece que poco a poco se va implantando en todos los establecimientos. Es verdad que siempre habrá compañeros que no estarán de acuerdo, pero eso es la vida misma: nunca está todo el mundo de acuerdo. Una cosa importante es facilitar la formación a los profesores, y para eso el ministerio tendrá que poner algo de su parte, porque los que estamos motivados para lanzarnos, no tenemos problemas,ya sabremos buscarnos la vida para aprender, pero para los que son un poco reacios a los cambios habrá que proporcionarles y facilitarles una formación .
Lo de "flipped classroom" me parece un buen cambio, porque permitirá acercar lo que se hace en clase a la vida real. A veces hoy en día, tenemos la sensación de que la enseñanaza está en otro mundo que él de nuestros alumnos y con la clase invertida creo que permitirá meter la enseñanaza en el mismo mundo de nuestros alumnos, enseñandoles a analizar, a estudiar, a resolver situaciones. Será el aprendizaje para la vida , ya que es lo que toca hacer en la vida: analizar para tomar decisiones y resolver.
Seguro que habrá problemas y dificultades pero cuando la gente quiere todo se soluciona.
Lo de que las tablets, los moviles vayan a sustituir el libro, no lo veo claro. No sé como puede evolucionar.
Noe Ferr
21/05/2014
Buenas noches a todos:
Estoy bastante de acuerdo con lo que expone Elena Sánchez.
En base a mi experiencia en algunas ocasiones utilizando el aula de informática con los alumnos/as teníamos problemas con la conexión a Internet, problemas ocasionados por el operador del servicio.
También comentar que a veces nos encontramos alumnos/as (sobre todo en la enseñanza de personas adultas), que aunque parezca extraño en estos tiempos, no tienen conocimientos de informática, por lo que sería prioritario introducirlos en el mundo de las nuevas tecnologías. Y a partir de ahí continuar con el proceso de enseñanza, de nuestras materias,con la utilización de las TICs.
Yo estoy encantanda con todas las herramientas que hemos aprendido en este curso, sobre todo para aplicarlo en el aula. Que algunas no tenía ni idea.
Con respecto a la utilización del móvil en el aula, cabe la posibilidad que en vez de el alumno/a esté aprovechando el tiempo para el aprendizaje pueda estar mandando whatsapp a los amigos/as. Y por tanto, no se consigan los objetivos pretendidos.
Saludos
Carlos Huertas Cabrera
20/05/2014
¿Sustituirán las tabletas a los libros de texto?
Es una pregunta que, desde luego, no tiene una respuesta fácil ni, quizás, única. En varios centros educativos se está experimentando con esa posibilidad, introduciendo desde edades muy tempranas una tableta por alumno en el aula, aunque sin sustituir exactamente a los libros de texto (al menos, en el caso de varios centros cercanos a mí que conozco) sino incorporándolos en su formato digital.
Se me ocurren varias ventajas indudables del formato digital exclusivo en la docencia: la actualización inmediata de contenidos, su versatilidad de uso, la facilidad de incorporación de elementos multimedia que amplían el aprendizaje, la indudable mayor motivación para el alumnado, la consideración de los medios informáticos como herramientas de trabajo, y no solo como instrumentos de ocio y diversión, el acercamiento entre profesor-alumno, ...
Sin duda, todas estas ventajas van acompañadas de serios inconvenientes: el descuido de la psicomotricidad fina y de la caligrafía en los cursos iniciales de formación si la herramienta digital se lleva al extremo; la excesiva dependencia de medios informáticos que son creados, mantenidos y controlados por empresas privadas, con, quizá, intereses empresariales no siempre coincidentes con los didácticos que deben primar en nuestro sistema educativo; la renovación de hardware y la superación tecnológica, que pueden verse como aspectos positivos, suponen una inversión económica continua que puede no compensar el ahorro en libros de papel; la profundización en las desigualdades sociales que puede representar el uso de aparatos informáticos; ...
En definitiva, me parece que las ventajas son, resumiendo, de tipo conceptual y metodológico, mientras que los inconvenientes entran en el terreno económico y social, Por lo tanto, el uso de tabletas en el aula creo que, "grosso modo", beneficia el aprendizaje y la interacción profesor-alumno, siempre que se haga con la suficiente sensibilidad social para no crear nuevos "ghettos".
Inés Linda Salembien Belhoul
20/05/2014
En mi opinión la utilización de los recursos educativos abiertos en el aula no es sólo real, o posible, sino que es necesaria. El libro de texto es un buena herramienta, pero no es la mejor. Es evidente que cada día que pasa nuestros alumnos utilizan las tecnologías de la información y la comunicación no sólo a diario, sino que además las comprenden mejor que la mayoría de los maestros. Desde que nacen están en contacto directo con ellas. No seré la primera ni la última persona que haya visto a un niño/a de 2 años tan sólo, manejando con soltura un movil o una tablet. La escritura tradicional de lápiz y papel esta pasando paulatinamente a el tecleado. Incluso el vocabulario cambia con el uso de las tecnologías. Por lo tanto lo evidente es crear un sistema educativo que se identifique con los tiempos que corren.
En cuanto al movil learnin y al flipped classroom pienso que son métodos que deberían ir de la mano, es decir, no sólo utilizar los dispositivos móviles para contactar con los alumnos sobre tareas y trabajos que deben hacer a diario en casa, sino mas bien para resolver dudas, o proponer experimentos, crear debates, etc...descentralizando la visión del maestro tradicional.
Si bien también pienso que estos métodos (movil learning y flipped classroom) son difíciles, por no decir improbables en aulas de niveles de educación infantil y primaria, pero si los veo muy aconsejables para secundaria, bachillerato y por supuesto, universidad.
Por último, en referencia al camino que debemos recorrer, es en primer lugar la adaptación de las aulas, que por desgracia aún las hay con pocos o ningún recurso TIC. También es importante la formación del profesorado ya que, como he mencionado antes, las mayoría de nuestros alumnos nos superan con creces en el uso de estas tecnologías, y pienso que muchas veces disponemos de recursos que sabemos UTILIZAR, pero no sabemos APROVECHAR. No es lo mismo utilizar la pantalla digital para poner un CD que nos brinda la editorial de turno ( con lo que estamos haciendo exactamente lo mismo que en el libro de texto sólo que en otro formato), que crear nuestras propias unidades (o usar otras creadas por otros), recursos, diseñadas de forma específica para que los alumnos participen, se involucren de forma activa y se motiven.
El ultimo paso del camino, como yo lo veo, sería el constante cambio, es decir, la renovación, la mejora, la búsqueda continua de recursos. Estancarnos en una UUDD, recurso, o tipo de actividad, en un mundo que cambia constantemente no es productivo ni fructifero, sino mas bien lo contrario.
Meritxell Comellas
20/05/2014
El uso de las nuevas tecnologías en el aula es hoy en día imprescindible bajo mi entender. Básicamente están en la vida diaria de cualquier ciudadano, así que en el aula no podemos hacer como si no existieran.
Aún así, creo en su utilización combinada con los recursos tradicionales. En ciencias sigo realizando experimentos de laboratorio e informes de prácticas imprescindibles en esta disciplina para comprenderla. I la verdad no hay como el "vivo y el directo". Pero pueden completarse con imágenes de las experiencias, gráficas, vídeos y otros complementos digitales para que sean más completas. También, cave destacar que según qué tipo de reactivos por su peligro o coste económico no pueden ser utilizados en el aula y la introducción de los vídeos demostrativos nos permiten enseñar a los alumnos experimentos impensables en el aula.
Por otro lado, estoy de acuerdo en qué los ordenadores y tablets se deben utilizar con responsabilidad y mucho control, ya que su uso abre las puertas a muchas "distracciones" a veces poco controlables.
De momento no creo en absoluto en el uso del móvil en el aula. No me pasa ni por la cabeza. Pero supongo que la evolución de las TIC en el aula me ara cambiar de opinión en breve, o no!
Joaquín Chaves Martínez
20/05/2014
El uso de las nuevas tecnologías en el aula es hoy en día imprescindible bajo mi entender. Básicamente están en la vida diaria de cualquier ciudadano, así que en el aula no podemos hacer como si no existieran.
Aún así, creo en su utilización combinada con los recursos tradicionales. En ciencias sigo realizando experimentos de laboratorio e informes de prácticas imprescindibles en esta disciplina para comprenderla. I la verdad no hay como el "vivo y el directo". Pero pueden completarse con imágenes de las experiencias, gráficas, vídeos y otros complementos digitales para que sean más completas. También, cave destacar que según qué tipo de reactivos por su peligro o coste económico no pueden ser utilizados en el aula y la introducción de los vídeos demostrativos nos permiten enseñar a los alumnos experimentos impensables en el aula.
Por otro lado, estoy de acuerdo en qué los ordenadores y tablets se deben utilizar con responsabilidad y mucho control, ya que su uso abre las puertas a muchas "distracciones" a veces poco controlables.
De momento no creo en absoluto en el uso del móvil en el aula. No me pasa ni por la cabeza. Pero supongo que la evolución de las TIC en el aula me ara cambiar de opinión en breve, o no!
Jose luis Peñalver Pérez
20/05/2014
Es evidente que el debate está en la eficiencia del uso de las TIC dentro de la enseñanza, ya que existe realmente un conjunto de controversias al respecto que alguno de los compañeros de este debate ya ha resaltado.
Las TIC pueden ser realmente eficaces para el estímulo y en general para la comprensión de conceptos, aunque es frustante que puedan convertirse en una especie de pasatiempo para el alumnado menos predispuesto a asolirlas desde el punto de vista educativo. De esta manera nos encontramos con la dicotomía de eficiencia tecnológica para el conocimiento y sus riesgos, aún difíciles de calibrar en toda su extensión.
Como neófito tan sólo hace unos años, siempre pensé que dentro de un Instituto o al menos dentro del aula podría existir algún tipo de control por parte del profesorado para evitar usos no adecuados, pero el propio desarrollo tecnológico evita la seguridad de que esto no ocurra.
Como conclusión, explico mi propia experiencia: utilizo las TIC en clases de pocos alumnos (que puedo controlar, creo) y de nivel de Bachillerato y el resultado es muy positivo ya que si se consiguen experiencias estimulantes desaparecen los riesgos de un uso indebido de las TIC.
Joaquín Chaves Martínez
20/05/2014
El uso de REA en los cursos que he impartido des de hace tres años es una realidad y no una utopía. En concreto, el proyecto EDAD me ha servido como base para desarrollar mi temporización de aula y los alumnos lo ha tenido que usar como herramienta de consulta. También he utlizado pizarra digital a diario con su respectiva preparación de diapositivas, menos interactivas de lo que me hubiese gustado, pero el tiempo y los conocimientos me limitan. Por lo tanto, y acompañados de entornos Moodle, los REA son una opción real para el profesorado.
Otra cosa es el uso de notebook, netbook, tablet, móvil, etc. por parte del alumnado. Son herramientas muy potentes, pero que tienen un gran poder de distracción. Bajo mi punto de vista, todavía no estamos preparados para controlar un aula donde los alumnos puedan usar estas herramientas ya que los estos se distraen continuamente en cosas que no son de la materia. Por experiencia, cuando el profesor da explicaciones y requiere la concentración de los alumnos, lo mejor es que estos usen libreta y con la escritura en papel, escuchar y mirar a la pizarra comprendan mejor.
Es positivo usar notebooks o netbooks cuando el profesor no tiene que explicar y los alumnos se tienen que dedicar a hacer actividades interactivas, o webquests o autoaprendizaje con dossieres. En este caso, el profesor controla en todo momento lo que estan haciendo los niños.
Veo claro que la tablet puede substituir muchos libros de texto y sobretodo de lectura. Se pierde potencia y compatibilidad para las actividades interactivas, por lo tanto pasa a ser una herramienta más y no sustituye a nada.
Soy más escéptico con el uso del móvil. Los niños ya lo usan y no precisamente para temas académicos, aunque muchos de mis alumnos se pasan las soluciones de los deberes por whattsapp. Pero mi escepticismo quizás sea fruto de mi desconocimiento de sus posibilidades. En todo caso, tiene un gran poder de distracción.
En resumen, los métodos tradicionales han servido, y mucho, en generaciones anteriores y parece que tambien funcionan, en gran medida, en nuestras generaciones. Las TIC y las TAC hay que ir introduciéndolas poco a poco ya que los alumnos no son conejillos de india y no se pueden sacrificar dos o tres promociones haciendo experimentos.
Alberto Garcia Cascon
19/05/2014
Nos queda un largo camino por recorrer. La introducción de las nuevas tecnología, ya sea las 2.0 u otras es reciente. La flipped classroom y el mobile learning eran dos cambios previsibles, ya que el enfoque de nuestra metodología que era maestro hacia alumno, está cambiando y revolucionando. Las teorías metodológicas que nos están llegando desde EEUU y otras partes acompañado de la tecnología han cambiado el enfoque de nuestros métodos. Una especie de Renacimiento didáctico en el que el protagonista principal es el alumno, y con el que se pretende que desarrolle una competencia básica: la de la autonomía en el aprendizaje, aprender a aprender. De este modo, se pretende que los chavales se adapten a un mundo cambiante. El mobile learning es una revolución en toda regla, las numerosísimas y variadas aplicaciones, que se están desarrollando, permiten una relación en tiempo real, directa, e instántanea con el alumno e incluso la posibilidad de adaptarse a las necesidades de alumno, fácilitando la absorción de contenidos, el envío y acceso a tareas, la fluidez de comunicación del profesor-alumno, el control de éstos por parte del profesor, y el flipped learning enfatiza la necesidad de que sea el alumno el que dirija su aprendizaje bajo la tutela del profesor. Son unos cambios cualitativos y cuantitativos más que sustanciales. Nos estamos adaptando los profesores a marchas forzadas en mi opinión; la voluntad mayoritaría del colectivo es clara: adaptarse y reciclarse al nuevo signo de los tiempos, e incorporar (siempre que la economía del centro lo permita y dentro de las posibilidades de cada uno) las herramientas y medios tecnólogicos necesarios para dinamizar la relación con el alumno, facilitarle el aprendizaje y por supuesto acercarse al alumno. No obstante, la llegada masiva de estos medios a veces abruman a muchos profesores, que se sienten agobiados y abrumados ante la falta de tiempo de adaptarse a unas tecnologías cambiantes, y que avanzan a gran vértigo. Puede ser porque es el comienzo de esta adaptación, de ahí las dificultades al adaptarse a estos cambios. Quizás, no estamos haciendo un proceso ordenado de adaptación a nivel global, pero lo que está claro que es lo que manda el signo de los tiempos. Hay que renovarse o quedarse atrás, no cabe otra. Para ello debemos ser optimistas y ver lo positivo que traen estas tecnologías, ya que facilitan el aprendizaje y ahorran tiempo.
Ángeles García Repetto
19/05/2014
Ahora mismo, opino que en cualquier área o materia es imprescindible el uso de las TICs, con esto no quiero decir que todo deba hacerse con el ordenador (en primer lugar por las limitaciones económicas y físicas que esto supone), pero sí creo que las TICs deben utilizarse con naturalidad dentro del aula,por varias razones:
1. Vivimos en una era tecnológica, donde por ejemplo mi madre con 79 años hace la compra del supemercado online, compramos billetes de avión por internet, pedimos la cita del DNI, la del médico, buscamos información o simplemente pasamos nuestros ratos de ocio delante de la pantalla del ordenador. ¿Cómo es entonces que no la usamos en la escuela?
2. Las TIC facilitan la comprensión de muchos conceptos, tenemos vídeos, applets, demostraciones geométricas de teoremas, simulaciones de experimentos de laboratorios, visitas virtuales a museos, y un largo etcétera. El libro y los audiovisuales tradicionales se nos quedan cortos.
3. Un grupo de alumnado que haya aprendido a trabajar en el aula con ordenadores en una relación 1:1, podrá ir a un ritmo personal de aprendizaje, atendiendo el profesor/a a cada uno de ellos de manera individual.
Como inconvenientes tenemos los más que citados problemas de conexión en los centros, equipos informáticos obsoletos, renovación de equipos excesivamente caras, imposibilidad de las familias de costear equipos y/o internet en casa, centros abiertos en horario extraescolar para acceder a las aulas de informática, etc. Pero, aún así, aunque sólo dispongamos del ordenador del profesor y un cañón de proyección (los centros que puedan), debemos aprovechar esa oportunidad y acercar nuestras materias al siglo XXI.
¿Es necesaria la formación de los docentes? Por supuesto, es nuestro deber adaptarnos, probar nuevas metodologías, ser “curadores de con tenidos”, etc., y es deber de la administración educativa facilitar los medios para esta formación y la dotación de los centros educativos.
Creo que debemos luchar porque veo las ventajas que supone para nuestro alumnado. Cuando voy a utilizar las Tic yo me hago estas tres preguntas:
1. ¿Me facilita mi trabajo personal? ¿Mejora la gestión? ¿Me sirve para el curso próximo?
2. ¿Facilita el aprendizaje al alumnado? ¿Hace más atractivo los contenidos?
3. ¿Mejora el proceso de enseñanza? ¿Se entiende mejor?
Si alguna de las tres es afirmativa, adelante, si las tres son negativas, no lo pongo en práctica.
En definitiva, sí a las TIC combinada con cualquier otro instrumento.
Elsa Rivadeneyra
19/05/2014
~~Como siempre que se plantea el tema de la aplicación de nuevas tecnologías en la educación, el debate está abierto. Es algo inevitable que todo evolucione en esta vida y se vaya adaptando a los diversos cambios de la sociedad que, desde la aparición de Internet, son tan rápidos y, para la mayoría de las personas, prácticamente inabarcables.
Como estos cambios tecnológicos están invadiendo todos los aspectos de la vida, la educación no puede quedarse al margen, cuando además, nuestros alumnos son los que con mayor rapidez y facilidad absorben todos estos avances. Por lo tanto, resulta inexcusable que la docencia se quede estancada en la metodología del libro de texto, el profesor explicando y los alumnos escuchando. Pero claro, esto requiere una formación extensa, constante y generalizada de profesores que estén abiertos a probar nuevas recursos y métodos, cosa que de momento produce bastante vértigo a bastantes de los docentes.
Pero lo más importante de esto debe ser entender que nuestros alumnos necesitan una motivación clara para enfrentarse a nuestras clases, y que la utilización de nuevas tecnologías siempre dinamiza las clases y además, concretamente en el aprendizaje de lenguas, les da la posibilidad inigualable de trabajar con material auténtico siempre que lo necesiten.
José Carlos Molinero Barranco
19/05/2014
Hola a todos:
Un Recurso Educativo Abierto no tiene que presentarse en formato digital, pero sería descabellado dar la espalda a la tecnología digital cada vez más presente en nuestras vidas. Los problemas de esta tecnología, entre otros, son su elevado coste (adquisición y mantenimiento),su caducidad, necesidad de formación para su uso, su fragilidad, etc. Pero pensar un centro educativo sin ordenadores y acceso a la red sería dar la espalda al progreso.
Esta tecnología te permite cambiar el ritmo de la clase (clase invertida), te abre un abanico inmenso de posiblidades, te per mite cambiar los tiempos (menos tiempo para "dar la lección" y más para investigar, debatir, resolver problemas, exponer proyectos, etc.), te ayuda a dinamizar la clase y a atender al alumnado de manera más personal.
Los REA te permiten crear un material más espacífico, más adaptado a las necesidades de tu aula, de tus alumnos. En Internet hay muchos recursos, pero no siempre son los adecuados para tu clase. Si puedes adaptarlos y, a su vez, compartirlos todos nos beneficiamos.
Pero estos recursos y medios deberían llevarnos a una nueva metodología. Porque hacer lo mismo de siempre pero con medios modernos no sería coherente con el espíritu de estas nuevas tendencias (aconsejo ver el vídeo recomendado en el comentario de Sandra Rodríguez). Incluso también debería cambiar nuestra forma de evaluar (examinar). No tendría mucho sentido trabajar en clase de una forma para luego, a la hora de evaluar, hacerlo como nos examinaban a nosotros.
Un saludo.
Esther Álvarez Aparicio
19/05/2014
¿Que forma de evaluación propondrías?
Isabel González Pérez
21/05/2014
Hola Esther, enlazo material sobre otras maneras de evaluación. La evaluación condiciona completamente la forma de enseñar-aprender:
Nuevas metodologías requieren nuevas formas de evaluar: en el siguiente vídeo se puede ver la
http://canalcita.com/video/UBA5S62AH2GK/Mesa-Evaluaci%C3%B3n-por-compete... , en la que Víctor Cuevas, César Poyatos y Charo Fernández muestran su experiencia en la evaluación a través de rúbricas y portafolios. (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca)
En los siguientes enlaces puedes consultar material (elaborado por Rosario Fernández Aguirre y Jorge Gómez) sobre otros modos de evaluar, como son las rúbricas o las dianas.
http://yalocin.wix.com/evaluacion
https://drive.google.com/folderview?id=0B8om3rWfjmRnenZ6ZXJkWlNlYjQ&usp=...
https://sites.google.com/site/construccionderubricas/Home
José Carlos Molinero Barranco
22/05/2014
Gracias Isabel por tu información.
Esther, siento no haber contestado antes pero he estado algo liado.
No sé mucho sobre evaluación pero está claro que si queremos integrar los dispositivos móviles, los recursos educativo abiertos, cambiar el sentido del flujo del aprendizaje, la evaluación no puede quedar fuera de este proceso. No tengo propuestas concretas pero seguro que en la información que nos ha pasado Isabel encontraremos ideas para iniciar un camino. Un saludo.